El Centro
Municipal Integrado de El Llano (c/ Río de Oro, 37- Gijón), en este mes
de Enero-2013 (Miércoles, día 23, a las 19 horas) inicia la Programación del Primer Semestre de 2012 de su Cine-Forum “Imágenes para Pensar”, una propuesta mensual de
audiovisuales (desde películas de ficción a documentales, pasando por
reportajes televisivos) relacionados con los temas que se desarrollarán una
semana después den el Foro Filosófico
Popular “Pensando Aquí y Ahora”, y
que habrán de servir tanto para ilustrar y animar el debate de los
participantes en éste como para desbordar la experiencia subjetiva de de tantas
personas cinéfilas dispuestas a contrastarla en un fructífero diálogo… Para
ello, se proyectará la película La educación prohibida (2012) de Germán DOIN (Buenos
Aires, Argentina, 6 de Noviembre de 1987). El director de este iniciático proyecto
documental
(basado en una producción cooperativa y en una distribución a nivel mundial
como Copyleft) se ha convertido, a pesar de su juventud, es uno de los
directores más referenciados y controvertidos por su voluntad inmediata de auspiciar
cambios radicales en el paradigma educativo a nivel mundial... En
efecto, parte de que la escuela es el
espejo de la sociedad y la educación
puede tener objetivos maravillosos, pero lo que realmente ocurre en las aulas
casi nunca responde a las expectativas del alumnado. Y es que su estructura
rígida, la imposición de ideas, la competencia feroz, la relegación de vínculos
emocionales, la escasa consideración hacia la infancia, la presentación de los
conocimientos como absolutos, la ausencia de experiencias vitales, o la ritualización de los tiempos y espacios
escolares, impiden la realización de su potencial
emancipador. De ahí, mezclando opinión y ficción, parte una investigación
sobre metodologías, enfoques e instituciones educativas, para intentar
descubrir el variopinto fresco ideas que puedieran conformar una nueva educación consciente, para el
pleno desarrollo personal que apueste por un mundo mejor. Paradójicamente, la
propia variedad e inconmensurabilidad de éstos métidos y enfoques (modernos y
antiguos, occidentales y orientales, terapéuticos y escolares,...) constituirá,
sin duda, uno de los mayores lastres de un mensaje que acaba por constituirse
en simple alegato desnortado contra el
carácter público y obligatorio de los sistemas educativos nacionales. O, si
se prefiere, un
bienintencionado proyecto de debate sobre los eternos problemas
de la educación que acaba derivando hacia una apariencia de buenismo subjetivista mitificador del yo discente como única guía educativa,
en detrimento, por un lado, de lo común
y, por otro, de la contribución de la escuela
pública y obligatoria al reconocimiento, socialización y promoción de
crecientes colectivos condenados a una vida precarizada. Un servicio impagable,
desde luego, al neoliberalismo educativo
rampante envuelto en los oropeles de las vistosas supercherías new age.
Se proporcionará a las personas asistentes documentación sobre la
película proyectada (Ficha técnica y artística, carteles, biografía del
director, sinopsis, y comentarios histórico, ético-político y cinematográfico)
realizada por el coordinador del Cine-Forum (José Ignacio Fernández del
Castro); para, tras la proyección, desarrollar un pequeño coloquio. La proyección
que se realiza en relación con la sesión del Foro Filosófico Popular “Pensando Aquí y Ahora” dedicada a «La Filosofía ante los cambios en el sentido en la educación aquí y
ahora: ¿Por qué y para qué una escuela inclusiva?» (que se
celebrará el Martes, 29 de Enero de 2013), en el Salón de Actos (Planta
Baja) con asistencia totalmente libre (no necesariamente vinculada a la
futura participación en Foro Filosófico citado). Resulta importante
señalar la necesidad de acudir puntualmente a la hora fijada, pues, para evitar
ruidos que interfieran la proyección, una vez iniciada la misma, se cerrarán
las puertas de acceso a la sala.
Nacho Fernández del Castro, 21 de Enero de 2013.
No hay comentarios:
Publicar un comentario