miércoles, 16 de diciembre de 2015

ACCEM GIJÓN, LA SOCIEDAD CULTURAL GIJONESA Y EL CENTRO MUNICIPAL INTEGRADO DEL LLANO CONMEMORAN ELDÍA INTERNACIONAL DEL MIGRANTE (18 DE DICIEMBRE) CON LA PROYECCIÓN DE LA PELÍCULA EDÉN AL OESTE (FRANCIA- GRECIA- ITALIA, 2009) DE KONSTANTINOS COSTA-GAVRAS

Resultado de imagen de Edén al Oeste
Con motivo del Día Internacional del Migrante, que se celebra el 18 de Diciembre, ACCEM y la Sociedad Cultural Gijonesa tienen  el placer de presentar, en colaboración con el Centro Municipao Integrado de El Llano (c/ Río de Oro, 37- Gijón),  la película Edén al Oeste, dedicada a todas las personas que se han visto obligadas a migrar, y con la voluntad de acercar a toda la ciudadanía la realidad de las gentes forzadas a abandonar su lugar de origen o residencia habitual en busca de un futuro mejor... Edén al Oeste (Eden à l'Ouest) (2009) de Constantin COSTA-GAVRAS (Lutra-Iraias, Atenas, Grecia, 13 de Febrero de 1933)... Con más de setenta y cinco años, casi cuarenta y cinco como director y dos decenas de películas a sus espaldas, este grecofrancés, referente indiscutible del cine europeo socialmente comprometido, va apuntando en sus propuestas más recientes su vislumbre de la gran crisis/estafa desde distintos enfoques, anticipándola en una parábola indignada sobre los peligros de la competitividad laboral (Arcadia, 2005) o rastreando la indignidad personal del poder financiero que la provocó  (El capital, 2012)...  Precisamente entre ambas, ponía su cámara ante la proliferación de “crisis humanitarias” y sus consecuencias en forma de flujos migratorios y desplazamientos de poblaciones en busca de seguridad y una vida (no necesariamente mejor, pero, al menos, posible). Y narrará la peripecia del joven Elías (Riccardo Scamarcio), del que nada sabremos ni siquiera sobre su origen (como de tantos otros migrantes con los que nos cruzamos cada día en las calles reales), a través de los múltiples contratiempos y obstáculos que jalonarán su ánimo de “entrada ilegal” en la Unión Europea, empezando por la patera al uso cargada de “colegas” y su llegada a nado a la “tierra prometida” ¡a través de una playa nudista!… Porque, precario Ulises en una  Odisea actualizada, sus aventuras (y, sobre todo, desventuras) comenzarán con el Mar Egeo como escenario para iniciar un periplo que, entre escalas en el paraíso y dolorosas estancias en el infierno (de las diversas formas de explotación –que no excluyen la sexual-, de la huida continua, del doloroso descubrimiento de la importancia de la apariencia), le llevará a la mitificada París… ¿Será la ciudad de la luz para sus sueños en esa casi lírica búsqueda del mago del Teatro Lido y sus varitas mágicas?.
Recreación dramática, con voluntad de cuento mágico, de tantos viajes a través de tierras hostiles y océanos embravecidos en busca de un hogar propicio, la aventura de Elías no es, por supuesto, la del viejo Odiseo homérico, ni siquiera la de Jean-Claude Grumberg y Costa-Gavras que la guionizan para contárnosla, pero todos ellos son capaces de identificarse con él para reflejar su desesperado afán de saltar cualquier barrera para encontrar su Edén al Oeste, aunque este acabe siendo, sarcásticamente, un selecto club turístico para gente rica… Y convertir a Elías, ante nuestras miradas, en un extranjero que ya no puede ser extraño. Fábula eminentemente simbólica (tono favorecida por el propio hieratismo gestual del joven protagonista), la película se llena de guiños de humor negro (que ya estaban radicalmente presentes de su precedente Arcadia) cercanos, a veces, a la comedia costumbrista que, sin embargo, no abandona la estela de cine político de su director para constituirse en relato amablemente sarcástico de las miserias de un mundo deshumanizado en los tiempos de la precarización de la vida. Cine, en fin, para miradas solidarias con sentido del humor.

Se proporcionará a las personas asistentes documentación sobre la película proyectada (Ficha técnica y artística, carteles, biografía del director, sinopsis, y comentarios histórico, ético-político y cinematográfico) realizada por el coordinador del Cine-Forum ·Imágenes para Pensar”, José Ignacio Fernández del Castro, que introducirá la película y coordinará el coloquio final en el que participarán representantes de ACCEM y de la Sociedad Cultural Gijonesa... La proyección tendrá lugar el mismo día 18 de Diciembre de 2015, a las 19 horas, en el Salón de Actos (Planta Baja) con asistencia totalmente libre. Resulta importante señalar la necesidad de acudir puntualmente a la hora fijada, pues, para evitar ruidos que interfieran la proyección, una vez iniciada la misma, se cerrarán las puertas de acceso a  la sala. 

sábado, 12 de diciembre de 2015

EL CENTRO MUNICIPAL INTEGRADO DEL LLANO CIERRA LA PROGRAMACIÓN DEL TERCER CUATRIMESTRE DE 2015 DEL NUEVO CICLO DE SU CINE-FORUM “RECUPERANDO LA MEMORIA HISTÓRICA” (“SALDANDO DEUDAS DEL FORO, III”) CON EL PICO (1983) DE ELOY DE LA IGLESIA (14 DE DICIEMBRE)




El Centro Municipal Integrado de El Llano (c/ Río de Oro, 37- Gijón), en la sesión del mes de Diciembre-2015 (Lunes, día 14, a las 19 horas) de su Cine-Forum “Recuperando la Memoria Histórica”, como cierre de la tercera parte de su Ciclo “Saldando deudas del Foro” (que recogerá películas de directores que, por distintos motivos, acumulan méritos para figurar en la mejor historia del cine español y, sin embargo, no habían sido todavía abordados en los doce años de existencia de este Cine-forum), presentará la obra El pico (1983), de Eloy Germán de la IGLESIA DIÉGEZ (Zarauz, Guipúzcoa, 1 de Enero de 1944- Madrid, 23 de Marzo de 2006)... Un director de carácter profundamente provocador con voluntad de espejo existencial en aras de la denuncia sociopolítica, que acabaría dando a su obra un sello muy personal, disidente y transgresor para rastrear, con notable desmaño estético (que, sin embargo, dotaba de gran verosimilitud los sórdidos relatos), caminos de los mundos marginales del lumpen (delincuencia, violencia callejera, drogadicción, homosexualidad en los bajos y altos fondos, prostitución…) por los que habían transitado directores tan eminentes, y también controvertidos, como Pier Paolo Pasolini o Rainer Werner Fassbinder, y en los que acabaría asentando sus reales el primer Pedro Almodóvar. Pero a esa desmañada voluntad de retrato de un mundo en una época (es, sin duda, Eloy de la Iglesia el mejor cronista de la transición a la democracia en España), añadía también casticismo y violencia esencial en los contenidos y las formas, convirtiéndose en el paladín (en una línea sociológicamente mucho más radical que su colega barcelonés José Antonio de la Loma) del llamado cine quinqui, con el que conmocionó la España de una década (desde 1976, Los placeres ocultos, hasta 1987, La estanquera de Vallecas) a base de propuestas tan tremendistas como taquilleras que la crítica más exquisita consideraba verdaderas “groserías fílmicas” y obligaban a torce el gesto al la audiencia más biempensante… Un enfoque que  nos sitúa aquí, precisamente en lo que muchos consideraron “el final de la transición política (tras el ascenso del Partido Socialista Obrero Español de Felipe González al poder en las elecciones del 28 de octubre de 1982, con el 48’11% de los votos), ante las cuitas de Paco (José Luís Manzano) y Urko (Javier García), dos chavales de diecisiete años en el Bilbao de los primeros años ochenta. Paco es hijo de un Comandante de la Guardia Civil, Evaristo Torrecuadrada (José Manuel Cervino), que, tras enviudar recientemente, ha sobrevivido a un atentado; Urko es hijo del diputado abertzale Martín Aramendia (Luís Iriondo)… Pero ambos, educados y presionados para seguir la tradición y visión del mundo de sus respectivos progenitores, se hacen amigos y comienzan, casi como quien no quiere la cosa, a compartir drogas; y llegan a la heroína y al pequeño tráfico para financiar su propio consumo. Hasta que "El Cojo" (Ovidi Montllor), el principal distribuidor de Bilbao, les presiona y amenaza para que entren en su red… Así que Paco, descubierta su adicción y sus amistades por su padre (cuando éste esperaba que ingresase en la Academia Militar), huye de casa llevando el arma reglamentaria paterna. Y, mientras el Comandante Torrecuadrada busca a su hijo con todos sus hombres y desesperado acude incluso al padre de Urko para moverse por un mundo que desconoce, los adolescentes toman una desesperada “solución asesina” para “garantizar sus suministros”.

Ejemplo eminente de cine quinqui made en Eloy de la Iglesia, El pico es un retrato valiente de una España casi subterránea en un tiempo en que narrar la sordidez empezaba a no ser “políticamente correcto” ante la esperanza de cambios que abría el ascenso del socialismo al poder… Narrada con  ritmo vertiginoso y más que meritorio uso del lenguaje cinematográfico, numerosos y muy diversos sucesos se acumulan y entrecruzan en tan corto espacio de tiempo que apenas permite detenerse mínimamente en ellos: la mezcla de drogadicción, tráfico de estupefacientes, violencia callejera, homosexualidad, nacionalismo, terrorismo, tradicionalismo militarista,… acaba por tornarse popurrí valiente, sí, pero confuso en su torrencialidad destemplada que apenas encuentra remanso en algunos momentos especialmente emotivos. Como venía sucediendo desde hacía más de un lustro con el cine de su director, ante tan airado (y un tanto desgarbado) documento histórico la crítica más selecta despreció un producto que fue bien acogido por un público ávido de verdad, más allá de los inicios del “imperio de los biempensantes”, obteniendo incluso algún premio internacional como el de Mejor Actor (Luís Iriondo) en el Festival de Cinema et Culture Espagnols de Bordeaux – Fecceb 1984.
Como siempre, se proporcionará a las personas participantes documentación sobre la obra proyectada (Ficha técnica y artística, carteles, biografía del director, sinopsis, y comentarios histórico, ético-político y cinematográfico) realizada por el coordinador del Cine-Forum (José Ignacio Fernández del Castro); para, tras la proyección, desarrollar un pequeño coloquio. La sesión se celebrará en el Salón de Actos (Planta Baja) con asistencia libre.

Resulta importante señalar la necesidad de acudir puntualmente a la hora fijada, pues, para evitar ruidos que interfieran la proyección, una vez iniciada la misma, se cerrarán las puertas de acceso a la sala.

jueves, 10 de diciembre de 2015

Hablando de cine a la hora del ocaso en La Manzorga (11-12-2015)

Calle Cean Bermúdez 2, 33208, Xixón - Tlf: 984 991 524/666 184 592 - info@lamanzorga.org

Viernes, 11 de Diciembre de 2015 (19 horas)
Coloquio-presentación:
"¿De qué hablamos cuando hablamos de que el cine se muere?
o a vueltas con la poética del ocaso"
Debate sobre el sentido y evolución del cine a propósito de la publicación de los libros editados este año por la Editorial Rema y Vive
La ventana indiscreta. Una poética materialista del cine de
Pablo Huerga Melcón

 y

El largo (y patético) adiós. Declive del cine de géneros europeo, 1975-1990
coordinado por
José Ignacio Fernández del Castro.

Intervendrán, en este diálogo de filósofos cinéfilos, los citados autores, introducidos por
Juan Jesús Alonso Menéndez
de la Editorial Rema y Vive









sábado, 5 de diciembre de 2015

EL CENTRO MUNICIPAL INTEGRADO DEL LLANO CIERRA LAS PROGRAMACIONES DEL TERCER CUATRIMESTRE DE 2015 DE SU CINE-FORUM “IMÁGENES PARA PENSAR” CON LA PELÍCULA GOOD MORNING BABILONIA (1986) DE PAOLO Y VITTORIO TAVIANI (9 DE DICIEMBRE), COMO PREPARACIÓN DEL FORO DE FILOSOFÍA POPULAR (15 DE DICIEMBRE) QUE REFLEXIONARÁ SOBRE EL DERECHO A “BUSCARSE LA VIDA” AQUÍ Y AHORA (SOBRE EL DOLOR DE LAS MIGRACIONES)

ac87dd1df0533f6ff161374e464f9c44502a5d0f.jpg


El Centro Municipal Integrado de El Llano (c/ Río de Oro, 37- Gijón), en el mes de Diciembre-2015 (Miércoles, día 9, a las 19 horas) da continuidad al Cine-Forum “Imágenes para Pensar”, una propuesta mensual de audiovisuales (desde películas de ficción a documentales, pasando por reportajes televisivos) relacionados con los temas que se desarrollarán días más tarde en el Foro Filosófico Popular “Pensando Aquí y Ahora”, y que habrán de servir tanto para ilustrar y animar el debate de los participantes en éste como para desbordar la experiencia subjetiva de tantas personas cinéfilas dispuestas a contrastarla en un fructífero diálogo… En esta ocasión, cerrando de la Programación del Tercer Cuatrimestre 2015, se proyectará la película Good morning Babilonia (Italia- Francia- Estados Unidos, 1986) de Paolo y Vittorio TAVIANI (San Miniato, Pisa, Toscana, Italia, 8 de Noviembre de 1931 20 de Septiembre de 1929, respectivamente)... El nostálgico canto al origen del cine (y al aporte de la emigración europea al mismo) de los hermanos Taviani llega, ya bien cimentada su particular visión del neorrealismo roselliniano (que hiciera cumbre en su Padre padrone, 1977, o en La noche de San Lorenzo, 1982) en una curiosa forma de dirección conjunta (también de elaboración de guiones y de producción de sus propias obras) en la que cada cual va alternando escenas sin interferencias del otro, con sorprendentes resultados que logran extraer el lirismo más insólito de situaciones narradas con crudeza naturalista y clara mirada política... Y aborda aquí la peripecia de  los hermanos Nicola (Vicent Spano) y Andrea (Joaquim de Almeida) quienes, tras la quiebra a principios del siglo XX  de la cantería artesanal que, regentada por su  padre, el viejo “Babbo” Bonnano (Omero Antonutti), en la Toscana, había constituido siempre el modus vivendi familiar, deciden emigran a Estados Unidos para “buscarse la vida” y contribuir a mejorar el bienestar de sus padres y los cinco hermanos que dejan en Italia. En la “tierra prometida” norteamericana se van sucediendo las aventuras y calamidades propias de todo migrante ilusionado que choca con la dura realidad… Y terminan en Hollywood donde, tras algunas vicisitudes, logran diseñar decorados para D.W. Griffith (Charles Dance), padre de los primeros “grandes impulsos” del cine, e incluso casarse con dos hermosas bailarinas aspirantes a actrices que se habían conjurado, en aras de sus sueños, para no salir con nadie que no fuese director o productor de cierto relieve… Pero tras la alegría, como suele suceder en la vida, llega la tragedia en forma de Primera Guerra Mundial, y  los dos hermanos, que juntos alcanzaron el éxito y la cúspide en su pericia artesanal de decoradores cinematográficos, se tornan en nada, enfrentados en bandos opuestos...



Good morning Babilonia supone, pues,  un homenaje al cine, especialmente al mudo, arte que se homologa, en sus heroicos e ilusionados inicios a las más inmortales maravillas de la arquitectura italiana como manifestaciones  de un espíritu colectivo de progreso y esperanza para todo ser humano… Pero también subyace una critica radical a los sistemas de producción meramente industriales, a la vez que se reivindica el soplo italiano (y europeo, en general) que impulsó los inicios de Hollywood como incuestionable muestra de las aportaciones de la inmigración a la construcción de la Meca del Cine, de los Estados Unidos y, en general, de toda tierra de acogida. Todo ello constituye una narrativa dramática, salpicada de ánimo jovial y lirismo, hasta un discutible giro final trágico con fuertes reminiscencias mitológicasObra, en fin, pergeñada con la voluntad romántica y radiante de los mejores cuentos, destila pasión por el cine en sus cuidadísimas imágenes llenas de embrujo, fuerza visual y talento compositivo (desde la bendición paterna en la partida a la pulcra iconografía religiosa), y, sin embargo, algunos desajustes del ritmo y la intensidad del discurso fílmico merman su capacidad de emocionar y lastran el intento de los hermanos Taviani por hacer compatibles sus afanes autorales con la difusión de su cine entre audiencias más amplias y universales… Pese a ello, se vería reconocida con el  Premio Hochi Film a la Excelencia Cinematográfica 1987, de la revista japonesa Hochi Shimbun, a la Mejor Película en Lengua Extranjera; la Cinta de Plata 1988, del Sindicato Italiano de Periodistas Cinematográficos, al Mejor Diseño de Vestuario  (Lina Nerli Taviani), con nominación como Mejor Actor de Reparto (Omero Antonutti); y el Premio de la revista japonesa Kinema Jumpo a la Mejor Película en Lengua Extranjera 1988.



Se proporcionará a las personas asistentes documentación sobre la película proyectada (Ficha técnica y artística, carteles, biografía de los directores, sinopsis, y comentarios histórico, ético-político y cinematográfico) realizada por el coordinador del Cine-Forum (José Ignacio Fernández del Castro); para, tras la proyección, desarrollar un pequeño coloquio. La proyección, que se realiza en relación con la sesión del Foro Filosófico Popular “Pensando Aquí y Ahora” dedicada a «La Filosofía ante el derecho a “buscarse la vida” aquí y ahora: Sobre el dolor de las migraciones»  (Martes, 15 de Diciembre de 2015) y tendrá lugar en el Salón de Actos (Planta Baja) con asistencia totalmente libre (no necesariamente vinculada a la futura participación en Foro Filosófico citado). Resulta importante señalar la necesidad de acudir puntualmente a la hora fijada, pues, para evitar ruidos que interfieran la proyección, una vez iniciada la misma, se cerrarán las puertas de acceso a  la sala.

sábado, 21 de noviembre de 2015

EL CENTRO MUNICIPAL INTEGRADO DEL LLANO PROSIGUE LA PROGRAMACIÓN DEL TERCER CUATRIMESTRE DE 2015 DEL NUEVO CICLO DE SU CINE-FORUM “RECUPERANDO LA MEMORIA HISTÓRICA” (“SALDANDO DEUDAS DEL FORO, III”) CON CANCIONES PARA DESPUÉS DE UNA GUERRA (1971) DE BASILIO MARTÍN PATINO (23 DE NOVIEMBRE)




El Centro Municipal Integrado de El Llano (c/ Río de Oro, 37- Gijón), en la sesión del mes de Noviembre-2015 (Lunes, día 23, a las 19 horas) de su Cine-Forum “Recuperando la Memoria Histórica”, como continuación de la tercera parte de su Ciclo Saldando deudas del Foro (que recogerá películas de directores que, por distintos motivos, acumulan méritos para figurar en la mejor historia del cine español y, sin embargo, no habían sido todavía abordados en los doce años de existencia de este Cine-forum), presentará la obra Canciones para después de una guerra (1971), de Basilio MARTÍN PATINO (Lumbrales, Salamanca 29 de Octubre de 1930)... Uno de los cineastas más inclasificables y veteranos del cine español, tremendamente atraído durante toda su larga trayectoria por la no ficción, lo que le llevará a la construcción de algunos de los mejores falsos documentales de la historia del género (como La seducción del caos, 1991, sobre las interesadas representaciones que de la realidad hacen los medios, o Casas Viejas: El grito del sur, 1996, sobre la matanza con la que las “fuerzas del orden” republicanas abortaron la rebelión campesina de aliento libertario en ese pequeño pueblo gaditano en 1933) a la vez que mantiene un intenso interés por la evolución de la tecnología audiovisual (desde los primitivos zoótropos y linternas mágicas, de los cuales tiene una colección depositada en la Filmoteca de Castilla y León, hasta la modernos recursos digitales) para seguir aplicándolos con inequívoca voluntad experimental para dar cuenta, por ejemplo, del grito ciudadano en las plazas del 15M en Libre te quiero, 2012), nos sitúa aquí, precisamente, ante el eminente inicio de su trilogía documental básica como retrato del franquismo (que completarían Queridísimos verdugos, 1973, y Caudillo, 1974, todas ellas producidas clandestinamente y estrenadas en España sólo tras la muerte del dictador…
  El documental comienza presentando imágenes de las tropas nacionales entrando en el Madrid del final de la Guerra Civil mientras suena la popular canción “Ya hemos pasado” (burlesca respuesta al lema republicano del “¡No pasarán!” que,  lanzado por La Pasionaria, recorriera los rincones, trincheras y parapetos resistentes de la capital). Pero pronto se dará cuenta nuestra atención de que, lejos de cualquier atisbo de exaltación patriótica franquista, las imágenes de archivo “oficiales” (pertenecientes, en su mayoría, al NO-DO utilizado como vehículo de propaganda por los vencedores se van entrelazando con las canciones más integradas en el imaginario impuesto por su “orden establecido” para, casi por arte de magia, decantar una suerte de contranarrativa del discurso oficial que, utilizando sus propios elementos, nos va alejando de la más mínima simpatía hacia esos soldados que, brazo en alto, saludan eufóricos a la cámara… Y despierta un rechazo que pone nuestra mirada al borde del llanto mediante el sortilegio de un sutil montaje de imágenes envueltas en canciones que, en la sucesión de un tempo idóneo, cambian su significado y su sentido hasta tornarse en crítica irónica de la dictadura o sus delirios autárquicos: una insobornable pedorreta a los “tiempos de paz” (paz de los cementerios) impuestos y ufanamente publicitados por la dictadura. Porque en un rápido deambular por las imágenes de los años 40, 50 y 60, se va pasando de los rostros alegres por la entrada en Madrid a toparnos con el reciente Generalísimo con Hitler y Mussolini, con las tropas españolas que parten al frente ruso en apoyo del nazismo, con colas del hambre y el racionamiento sobre las que suenan sones publicitarios de comida (sí, ya se sabe, “Yo soy aquel negrito, del África tropical…”), mientras van desapareciendo imágenes de los dos colegas fascistas que ya no son tan convenientes, porque Eisenhower se convertirá en el nuevo amigoy protector... Así que imágenes y música siguen entrelazándose para complementarse unas veces, para contrastarse en cruel ironía otras mientras se nos muestra una situación y entendemos una realidad muy distinta. O sea, la historia extraoficial contada a través de los materiales oficiales, las bendecidas imágenes del No-Do y las canciones más santificadas por el régimen, reeditados de forma clandestina en el año 1971. La censura, cogida en principio al descuido por la procedencia de los materiales, para cebarse luego hasta imponerle veintisiete cortes hasta convertirlo en un mediometraje y llegar, por arte y parte del entonces Presidente del Gobierno Carrero Blanco, a la prohibición total (intentando, incluso, secuestrar el negativo, que fue salvado al esconderlo en el último momento, y pudo ser estrenado en 1976, tras la muerte del dictador).
Imagen relacionadaÉpico proyecto, de búsqueda y selección del material de archivo, Canciones para después de una guerra se constituye, pues, en un retrato tan inexorable como emocional, tan riguroso como travieso de la posguerra española... Y lo hace desde una propuesta valiente y original que busca la complicidad de nuestra mirada en ese juego de ritmos, imágenes y sones (una suerte de amalgama de simbolismos aparentemente ingenuos vinculados al imaginario popular de los cantares vecinales o de exaltación patria, devotos o de barra de bar, escolares o publicitarios, que se van entrelazando con las huellas vestigiales del hambre, , del miedo, de la tristeza más desolada) capaz de provocar sutiles asociaciones de ideas más allá de los fáciles recursos a convenciones argumentales… Reflejo, en fin, de la más que paradójica urgencia por cantar para sobrevivir, la propuesta de Basilio Martín Patino se torna en un espectáculo osado e inaudito, libertario y divergente de todo canon académico, industrial, político y estético; un grito memorable cuya prohibición durante años no pudo evitar que gentes de toda edad y condición se viesen sacudidos por esta muestra del revés de nuestra guerra, que devela ante nuestros ojos lo que quedó después… Los restos del naufragio que es toda guerra.
Como siempre, se proporcionará a las personas participantes documentación sobre la obra proyectada (Ficha técnica y artística, carteles, biografía del director, sinopsis, y comentarios histórico, ético-político y cinematográfico) realizada por el coordinador del Cine-Forum (José Ignacio Fernández del Castro); para, tras la proyección, desarrollar un pequeño coloquio. La sesión se celebrará en el Salón de Actos (Planta Baja) con asistencia libre.
Resulta importante señalar la necesidad de acudir puntualmente a la hora fijada, pues, para evitar ruidos que interfieran la proyección, una vez iniciada la misma, se cerrarán las puertas de acceso a la sala.

jueves, 19 de noviembre de 2015

HABLANDO DEL "CINE B" EN EL CICA A PROPÓSITO DE "EL LARGO (Y PATÉTICO) ADIÓS" (19-11 Y 3-12-2015)

Centro de Interpretación del Cine de Asturias
Fernández Vallín - 33205 Gijón - Asturias
Teléfono: (+34) 985 34 34 34, e-mail: diviertete@casino-asturias.com 

Debates de Cine
a proposito de la publicación de El largo (y patético) adiós.
Declive del cine de géneros europeo, 1975-1990
(Rema y Vive, Septiembre de 2015)



19-11-2015, 19'30 horas:
¿Hacia dónde vamos con los blockbusters adolescentes?
Debatientes: Chus PARRADO y Enol JUNQERA
Presentay modera: Nacho FERNÁNDEZ DEL CASTRO

3-12-2015, 19'30 horas:
¿Por qué echamos de menos la serie B?
Debatientes: Jesús PALACIOS y
Fernando CUESTA
 Presenta y modera: Nacho FERNÁNDEZ DEL CASTRO

Jesús Parrado (Gijón, 1963)

Jesús García Parrado iba para oficial de puente tras sus estudios de náutica, pero al final su cinefilia pudo más... Y entre Vigo, Cádiz, Burgos o Caracas fue asentando su dedicación al cine en diversos cursos y, sobre todo, como programador... Así que colaboró en distintas etapas del Festival de Cine de Gijón, coordinó las proyecciones de la Semana Negra, y hoy es programador de cine del Teatro Jovellanos en los Centros Municipales gijoneses... Pero, sobre todo, recobrando sus pasiones infantiles y adolescentes en las pantallas del Cine Rivero, creó hace ya casi dos décadas el festival de cine de géneros Peor... imposible que aún cierra cada agosto gijonés. Autor del Prólogo de El largo (y patético) adiós.
Enol Junquera (Gijón, 1990)
Enol Junquera Álvarez es cofundador de la productora de animación Angry Metal y director en la premiada serie Judge Dredd: Superfiend (2014) basada en el popular personaje británico. Su carrera profesional se centra en la cinematografía para nuevos medios de distribución con trabajos como director, guionista y animador. Actualmente trabaja, entre otros, con Tobuscus (YouTuber con más de seis millones de seguidores)… Graduado en Ingeniería Informática de Sistemas en la Universidad de Oviedo, complementó sus estudios con el Máster de Informática Gráfica, Juegos y Realidad Virtual de la Universidad Rey Juan Carlos y el de Dirección, producción y guion cinematográfico en la Escuela de Nuevas Tecnologías CICE (Madrid). Coautor de El largo (y patético) adiós.
Jesús Palacios (Madrid, 1964)
Jesús Palacios Trigo es escritor y crítico cinematográfico, especializado en lo que le gusta llamar el Lado Oscuro… Autor de más de veinte libros sobre cine, literatura, esoterismo y cultura popular, que le han convertido en referente del género fantástico y de terror, es también colaborador habitual de festivales cinematográficos como los de Gijón, Las Palmas, la Semana de Cine Fantástico de San Sebastián, etc. Asesor de la editorial Valdemar y conferenciante en universidades y centros culturales, publica asiduamente en El Cultural de El Mundo, Fotogramas, 2000 maníacos, A Quemarropa (diario de la Semana Negra de Gijón), Cine 2000, Más Allá o Asturias24, participando también en programas de radio y televisión. Actualmente reside en Gijón, donde acaba de colaborar con la editorial Satori en una edición de La katana del lamento. Las aventuras de Tange Sazen de Fubo Hayashi. Su libro más reciente es Hollywood maldito (Valdemar, 2014)..  Coautor de El largo (y patético) adiós.
Fernando Cuesta (Gijón, 1955)
Fernando Cuesta Fernández se licenció en Historia Contemporánea en la Universidad de Oviedo (1978), habiendo realizado su formación académica durante los procelosos años de la Transición. Tras cumplir con sus deberes para con la Patria en una remota guarnición pirenaica, se consagra en cuerpo y alma al estudio de la Cultura Popular (cine, series teloevisivas, cómics, música pop-rock, fútbol...), colaborando en revistas del más variado pelaje (El Wendigo, Historia y Vida, Historia 16, Álbum Letras-Artes, Gran Aventurero...) y algún semanario (Hoja del Lunes de Gijón)… Columnista en varios diarios de su ciudad natal (La Prensa, El Comercio, La Nueva España... ), así como en el blog "El Cine de Ultramundo" y la revista virtual "Cuadernos de Fútbol", es miembro de la asociación CIHEFE (Centro de Investigaciones de Historia y Estadística del Fútbol Español) y colaborador habitual de Peor...imposible, bendito ciclo cinematográfico que posee la impagable virtud de endulzarnos la vuelta al tajo tras el paréntesis estival. Coautor de El largo (y patético) adiós.
 José Ignacio Fernández del Castro (Gijón, 1959)
Licenciado en Filosofía y en Psicología por la Universidad de Oviedo (1985), profesor de Filosofía en diversos IES asturianos, combinó su trayectoria educativa con trabajos en el mundo de la cooperación y la Educación para el Desarrollo y algunas aficiones, como el cine y el fútbol. Resultado de ello ha sido su participación en numerosos cursos sobre usos diversos del cine, un buen número de publicaciones, la presencia como columnista en diversos medios generalistas o especializados (actualmente es miembro del Consejo de Redacción de Ábaco, Revista de Cultura y Ciencias Sociales) y la dedicación actual al fomento de la educación y la cultura populares como coordinador del Foro Filosófico Popular “Pensando Aquí y Ahora” o de los Cine-foros “Recuperando la Memoria Histórica”  e “Imágenes para pensar” en el Centro Municipal Integrado de El Llano (Gijón)… O su incorporación como colaborador a las últimas ediciones de Peor… imposible. Coordinador y coutor de El largo (y patético) adiós.