Cine-Forum
IMÁGENES PARA PENSAR
Miércoles, 23 de Mayo del 2012:
SISSAKO, Abderrahmane (2006): Bamako
(Mali
-Francia-Estados Unidos, Archipel 33, Chinguitty Films, Mali Images,
Arte France Cinéma, Louverture Films. Color, Dolby Digital, 115
minutos). Guión: Abderrahmane
Sissako; Fotografía: Jacques
Besse; Montaje: Nadia Ben Rachid; Interpretación: Aïssa Maïga, Tiécoura Traoré, Maimouna Hélène
Diarra, Balla Habib Dembélé, Djénéba Koné, Hamadoun
Kassogué, William Bourdon, Mamadou Kanouté, Gabriel Magma Konate, Aminata
Traoré, Danny Glover, Elia Suleiman, Abderrahmane Sissako, Jean-Henri Roger,
Zeka Laplaine.
Sinopsis crítica: Melé canta en un bar, su marido Chaka está en
el paro y todo va mal... De hecho, están a punto de romper. Mientras, el patio
de la casa que comparten con otras familias se ha convertido en un singular
tribunal en el que portavoces de la sociedad civil africana tratan de juzgar al
Banco Mundial y al Fondo Monetario Internacional como presuntos responsables de
los males que sufre África. Y, a la vez que se suceden los testimonios de
acusadores, defensores y testigos, la vida en el patio continúa... Chaka no
parece muy preocupado por ese anhelo insólito de África de encontrar la
libertad para luchar de verdad por sus derechos... Y Melé está decidida a
marcharse en busca de horizontes más propicios.
Extraña y sugerente propuesta
en la que se mezclan el una historia de
desamor, el drama judicial, el documental y una curiosa secuencia de western, en un patio de
vecinos de la populosa Bamako, capital de la República de Malí,... Severo juicio de las
políticas impuestas por el FMI y al Banco Mundial como corresponsables de la
pobreza de África... Sorprendente desfile de jueces, fiscales y testigos que
pone en primer plano vívidos testimonios, mientras una cantante decide alejarse
de su familia en busca de mejores destinos. Mucho más allá del egocéntrico documentalismo al uso, encontramos en Bamako
un discurso antiglobalización totalmente ajeno a la retórica, basado en una
peculiar puesta en escena que respeta la voz y el rostro de las verdaderas
gentes oprimidas, desde la indignación de un anciano al canto de una joven que,
como señalara su director, no necesitan subtítulos, pues el auténtico dolor de
un pueblo deriva una estética y una ética que no precisan aclaraciones. La
película pasó, entre otros, por el Festival
Internacional de San Sebastián 2006 (Sección Zabaltegi, Perlas
de otros Festivales) y por el Festival de Cine Africano de Las Palmas 2007,
habiendo obtenido el Premio FACE (Abderrahmane Sissako)
en el Festival Internacional de Cine de Istanbul
2007, el Premio Lumiere 2007 a la Mejor
Película Farancófona del Año, y la nominación
al Premio César 2007 a la Actriz Más
Prometedora (Aïssa Maïga).

*Proyección que se
realiza en relación con la sesión del Foro
Filosófico Popular “Pensando Aquí y Ahora” dedicada a «La Filosofía ante las sombras de África aquí y ahora: Males,
esperanzas y retos de un continente devastado », que se
celebrará el Martes, 29 de Mayo de 2012.
Cine-Forum
RECUPERANDO LA MEMORIA HISTÓRICA
Ciclo
«Renovando Miradas (II):
Carlos Molinero, Jorge Coira, Gerardo Herrero,
Santiago Tabernero, Marcelo Piñeyro y Daniel Monzón.
Lunes, 28 de Mayo del 2012:
·
PIÑEYRO, Marcelo (2005): El Método (España- Argentina, Tornasol Films, Arena
Films, Cattleya, Alquimia Cinema, Color, 97 minutos). Guión:
Mateo Gil, Marcelo
Piñeyro (sobre
el
texto teatral El Método Grönholm
de Jordi
Galcerán); Fotografía: Alfredo Mayo; Música: Frédéric Bégin, Phil Electric. Interpretación: Eduardo Noriega, Najwa
Nimri, Eduard Fernández, Pablo Echarri, Ernesto Alterio, Carmelo
Gómez, Adriana Ozores, Natalia Verbeke.
Sinopsis
crítica: Mientras en
Madrid el Paseo de la Castellana se llena con
miles de anifestantes y fuerzas antidisturbios, siete aspirantes a ejecutivos
de alto nivel se presentan a una prueba de selección de personal para una
empresa multinacional en un rascacielos de oficinas del complejo Azca. Entre
ellos, las personalidades más dispares: el triunfador, el agresivo, la mujer
insegura, el crítico, el indeciso. Tras un laberinto de formularios,
acreditaciones y demás burocracia empresarial, los siete participantes se
encuentran juntos en una fría sala a la que les ha conducido una secretaria,
esperando a que de comienzo el proceso de selección. Desde ese instante, y en
un clima de tensa competitividad, la inseguridad de los participantes se
convertirá en miedo y dudas y estos a su vez en un estado de paranoia general.
Tras presentarse con recelo los unos a los otros, se preguntarán si están
siendo observados por cámaras o por qué la Compañía ha infiltrado un psicólogo entre ellos
que les está ya examinando... Capitalismo en la cumbre.
"Queda
la brutal crítica del ultracapitalismo, el estupendo entretenimiento. (...) La
explicitud y la redundancia de algunos diálogos y acciones rebaja un tanto su
calidad; (...) por desgracia, el magnífico resumen final de la obra de Galcerán
se ha perdido por el camino." (Javier
Ocaña, El País)
"El
fichaje en el guión de Mateo Gil (...) afila aún más el canino de su carga de
profundidad. (...) La potencia modular de la pieza sigue intacta.” [Puntuación: 3/5] (Javier
Cortijo, ABC)
Adaptación cinematográfica del exitoso texto
teatral de Jordi Galcerán (quien opina que la película poco tiene que ver con
su obra, mucho más centrada en lo cómico que en lo dramático) que supuso el
prometedor debut del argentino Marcelo Piñeyro en España con una radical
denuncia la lucha por la vida entre los más fieles aspirantes a esbirros del capitalismo rampante... Sus buenas
críticas se vieron respaldadas por los Premio Goya 2006 al Mejor Guión adaptado (Mateo Gil y Marcelo
Piñeyro) y al Mejor
Actor de Reparto (Carmelo
Gómez); junto
a las nominaciones al Mejor
Actor Principal (Eduard
Fernández), Mejor Actor
Revelación (Pablo
Echarri), y Mejor Montaje
(Iván
Aledo); Premios
de la Unión de
Actores de España 2006 a
la Mejor Actriz de
Reparto (Adriana
Ozores), Mejor Actor
Secundario (Eduard
Fernández) y Mejor Actor Revelación (Pablo Echarri); Premio ACE 2006 al Mejor Actor Secundario (Pablo Echarri); Premio del Círculo de
Escritores Cinematográficos de España 2006 al Mejor Guión adaptado (Mateo Gil y Marcelo
Piñeyro) y al Mejor
Actor Secundario (Carmelo
Gómez); Premio
Butaca 2006 al Mejor
Actor Catalán del Año (Eduard Fernández); Premio Canvas del Público en el Festival
Internacional de Cine de Ghent; y nominaciones a los Premio
Cóndor 2007 a
la Mejor Película,
Mejor Dirección, . Mejor Guión adaptado (Mateo Gil y Marcelo
Piñeyro) y Mejor
Actor Protagonista (Ernesto Alterio). Fue presentada internacionalmente en el Festival de Cine de Toronto 2005.
