El Centro
Municipal Integrado de El Llano (c/ Río de Oro, 37- Gijón), en la
sesión del mes de Abril-2013 (Lunes, día 29, a las 19 horas) de su Cine-Forum “Recuperando la Memoria Histórica”, como
continuación de la Segunda Parte del Ciclo “Miradas de mujer” (” (que ofrecerá muestras de la obra de directoras
hispanas que han apuntado muy alto, como Icíar Bollaín, Mar Coll, Inés París y
Daniela Féjerman, Yolanda García Serrano, Isabel Coixet y Josefina Molina), presentará la obra Semen,
una historia de amor (2005) de Daniela FEJERMAN (Buenos
Aires, Argentina, 1964) e Inés
PARÍS (Madrid,
1963). Segundo
largometraje, tras varios cortos
y el éxito de A mi madre le gustan las mujeres (2002), de este dúo femenino
que nos cuenta el encuentro accidental de dos singulares personajes: Ariadna, una trapecista para la que sólo la
magia y la pasión pueden mover el mundo, y Serafín, un biólogo racionalista y
un poco cuadriculado que comparte piso con su estrafalario padre... Pero,
sorpresas te da la vida, en el momento en el que el metódico Serafín conoce a
la pasional Ariadna, que se esta sometiendo a un tratamiento de inseminación
artificial en la clínica donde él trabaja, se enamora perdidamente de ella. De
modo que, tras varios intentos infructuosos para lograr el embarazo de Ariadna,
Serafín, loco de amor, decide secretamente utilizar su propio semen para convertirse
en padre de la buscada criatura (que, en realidad, Ariadna quiere para su
estéril hermana gemela Penélope). Y, cuando Serafín se lanza a pedirle
matrimonio a Ariadna, ésta le cuenta su intención de dar el bebé a Penélope. Es
entonces cuando Serafín, confuso y afectado, decide apoderarse de la criatura
tras el parto... Pero meses después, cuando los personajes se vuelven a
encontrar, Serafín descubrirá que había cogido el bebé equivocado. No obstante,
tras otra temporada y consolidados los afectos hacia Próspero, el nuevo ser que
ha criado, Serafín decide hablar con Ariadna para tratar de aclarar todo el lío...
viernes, 26 de abril de 2013
EL CENTRO MUNICIPAL INTEGRADO DEL LLANO CONTINÚA LAS PROGRAMACIONES DEL PRIMER SEMESTRE DE 2013 DEL NUEVO CICLO DE SU CINE-FORUM “RECUPERANDO LA MEMORIA HISTÓRICA” (MIRADAS DE MUJER II) CON SEMEN, UNA HISTORIA DE AMOR (2005) DE DANIELA FEJERMAN E INÉS PARÍS (29 DE ABRIL)
Etiquetas:
Amor,
Comedia romántica,
Daniela Fejerman,
Inés París,
Inseminación artificial,
Semen,
Tipos de familia
AFRICANOS ASOCIADOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS CONTINÚA EL LUNES, 29 DE ABRIL, LA PROGRAMACIÓN DE SU CICLO DE CINE AFRICANO (AVILÉS, 2012-2013) CON LA PELÍCULA L’ABSENCE (2009) DE MAMA KEÏTA
Africanos Asociados del Principado de Asturias continua en este mes de
Abril-2013
(Lunes, día 29, a
las 18’30 horas) su Ciclo de Cine Africano (Avilés, 2012-2013),
una propuesta semestral que ofrecerá distintos reflejos cinematográficos que el
cine africano reciente ha hecho de la realidad de dicho continente, y que habrán de servir tanto para
ilustrar y animar el debate de los participantes como para desbordar la
experiencia subjetiva de tantas personas cinéfilas dispuestas a contrastarla en
un fructífero diálogo… En esta ocasión se proyectará la película L’Absence (2009) de Mama KEÏTA (Dakar, Senegal, 30 de Noviembre de
1955)... El sexto y más reciente
largometraje de este director francoguineano nos habla de Adama, un joven y reconocido
investigador senegalés que, después de realizar brillantes estudios
politécnicos en Francia y de una prolongada ausencia de quince años, regresa
precipitadamente a su país, tras recibir un telegrama que le avisa del rápido
deterioro de la salud de su abuela... Cuando llega, con un par de días de
permiso, descubre que su abuela está perfectamente y su hermana había mentido
en el telegrama, pero ese breve e
imprevisto retorno hará que navegue, primero, por los ya inasibles recuerdos de
su Dakar de la infancia junto a un viejo amigo o la maestra que le abrió las
puertas de Europa, y, más tarde, por la sórdida realidad de una ciudad
peligrosa y desconocida que amenaza la paz familiar....

Interesante psicodrama que,
desde la restricción espacio-temporal (cuarenta y ocho horas en una ciudad),
desgrana una visión afroeuropea de
las relaciones humanas, el desgarro de la ausencia, el riesgo de los
sobreentendidos, las decepciones personales, los choques de caracteres o los
conflictos familiares... Y lo hace pasando, con excelente adecuación del ritmo,
desde la “nostalgia agridulce” de todo reencuentro, a las complicaciones de una
vida que, lastrada por el pasado, sufre el presente intentando mirar al futuro
con valor... Hasta convertirse en una especie de “thriller” sobre la fuga de cerebros africanos y el continente que
dejan tras de sí las frecuentes renuncias al retorno. Todo ello le valió el
reconocimiento de la crítica en forma del Premio Griot de Viento al Mejor
Largometraje en el Festival
de Cine Africano de Tarifa 2008; Premio
a la Mejor
Película en
el Festival Internacional de Cine “Quintessence” 2009 de Ouidah (Benin); Premio Especial del Jurado y Premio a la Mejor Actriz (Jacky Tavernier) en el Festival de Cine Africano de Khouribga
(Marruecos) 2009; Premio al Mejor
Guión en el Festival Panafricano de
Cine y Televisión de Ouagadougou (Burkina
Faso), FESPACO 2009; y Premio
a la Mejor
Actriz (Jacky Tavernier) en
el
Festival de Cine Francófono de
Angoulême 2009.
Se proporcionará a las personas asistentes documentación
sobre la película proyectada (Ficha técnica y artística, carteles y fotogramas,
biografía del director, sinopsis, y breve apunte crítico) realizada por el
coordinador del Ciclo (José Ignacio Fernández del Castro), para, tras la
proyección, desarrollar un pequeño coloquio. La sesión se desarrollará en el Salón de Actos del Palacio de Valdecarzana- Archivo Histórico
de Aviles (El Sol, 1) con asistencia totalmente libre hasta completar aforo,
siendo necesario resaltar la conveniencia de acudir puntualmente a la hora
fijada para evitar ruidos que interfieran la proyección, una vez iniciada la
misma.
Etiquetas:
África,
Ausencia,
Familia,
Fuga de cerebros,
Logro personal,
Mama Keïta,
Psicodrama,
Retorno,
Thriller
miércoles, 24 de abril de 2013
"Furtivos", 1975, de José Luís Borau, con MESA REDONDA, en el CMI de El Llano (Gijón), 25-4-2013
Ciclo "Panorama"
(que consiste en una proyección semanal, los jueves, de cine de distintas
épocas y cinematografías con la único nexo de un cierto
carácter "de autor").
Con Mesa redonda ("Hablando de cine llanamente")
Con Mesa redonda ("Hablando de cine llanamente")
sobre las manifestaciones en la sociedad
actual de alguno de los temas que plantean las películas del mes (habitualmente antes de la proyección del último jueves)...
En el caso que nos ocupa (mes de Abril-2013) la película será
En el caso que nos ocupa (mes de Abril-2013) la película será
Furtivos de José Luís BORAU (1975),
un brillante melodrama rural ambientado en los paisajes y paisanajes de
Montejo (Madrid) y Rebollo (Segovia) en el tardofranquismo.
El tema de la mesa, por ello, será
"Más
sombras que soles:
retratos de la
España profunda".
Las películas ya proyectadas en abril fueron Pascual Duarte, 1976, de Ricardo Franco; El extraño viaje, 1964, de Fernando Fernán Gómez; y La caza, 1965, de Carlos Saura)...
Los participantes en la mesa serán
José Luís Iglesias
(Porfesor de Historia jubilado y Presidente de Asturias Laica),
Manuel Juan Martínez Pérez
Profesor de Historia del IES "Universidad Laboral" de
Gijón) y
José Ignacio Fernández del Castro
(Profesor de Filosofía jubilado y coordinador del Foro Filosófico Popular de El Llano) que hará el papel de coordinador-introductor y moderador de la mesa.
El Ciclo está coordinado por Chus Parrado dentro de la programación del Teatro Jovellanos para los Centros Municipales.
El Ciclo está coordinado por Chus Parrado dentro de la programación del Teatro Jovellanos para los Centros Municipales.
Horarios concretos de la actividad: Jueves, 25 de Abril de 2013 (mesa a las 18,30 horas y proyección a las 19,30).
Lugar de la actividad: Salón de Actos del CMI de El Llano
(c/ Río de Oro, 37).
Etiquetas:
Borau,
España profunda,
Furtivos,
Melodrama rural,
Mesa redonda,
Tardofranquismo
viernes, 19 de abril de 2013
EL CENTRO MUNICIPAL INTEGRADO DEL LLANO PROSIGUE CON LAS PROGRAMACIONES DEL PRIMER SEMESTRE DE 2013 DE SU CINE-FORUM “IMÁGENES PARA PENSAR” CON LA PELÍCULA A CIEGAS (2008) DE FERNANDO MEIRELLES (24 DE ABRIL)
El Centro
Municipal Integrado de El Llano (c/ Río de Oro, 37- Gijón), en este mes
de Abril-2013 (Miércoles, día 24, a las 19 horas) prosigue con la Programación del
Primer Semestre de 2013 de su Cine-Forum
“Imágenes para Pensar”,
una propuesta mensual de audiovisuales (desde películas de ficción a documentales,
pasando por reportajes televisivos) relacionados con los temas que se
desarrollarán una semana después den el Foro
Filosófico Popular “Pensando Aquí y Ahora”, y que habrán de servir tanto para ilustrar y animar el debate de
los participantes en éste como para desbordar la experiencia subjetiva de de
tantas personas cinéfilas dispuestas a contrastarla en un fructífero diálogo…
Para ello, se proyectará la película A ciegas (2008) de Fernando MEIRELLES (São Paulo,
Brasil, 9 de noviembre de 1955). Punta
de lanza del joven cine brasileño y
uno de los más
espléndidas realidades del panorama mundial, Meirelles aborda
aquí la compleja adaptación de una de las más terribles hipótesis narrativas de José Saramago (Ensayo sobre la ceguera, 1995)
en su segundo proyecto rodado en inglés (tras The Constant Gardener -El jardinero
fiel-, 2005, y tres películas brasileñas previas), para mostrarnos los
efectos de una misteriosa y súbita epidemia de ceguera
que se desencadena en una ciudad indefinida (condición puesta por Saramago para
ceder los derechos para la adaptación de su novela) a partir del momento de
mayor tráfico, provocando el total colapso de las estructuras e la sociedad y
el desarrollo, por un lado, de lo peor y más violento de los seres humanos
(hacinados en un asilo abandonado que, sin apoyo exterior alguno, se va
convirtiendo en una fétida y siniestra prisión en la que se impone la ley
del más fuerte dando forma a todo tipo de atrocidades), y, por otro, de lo mejor en
forma de estrategias de supervivencia
desconocidas (que partirán, sobre todo, de la mujer del oftalmólogo, única
persona resistente al contagio por contacto, que ha de disimular su condición
de vidente para intentar salvar a su marido y, con él, a cuantas personas han
quedado sumidas en “la extensión de un banco deslumbrante” como si estuvieran “nadando
en leche”). Mientras el caos y el terror dominan las calles...
Se proporcionará a las personas asistentes documentación sobre la
película proyectada (Ficha técnica y artística, carteles, biografía del director,
sinopsis, y comentarios histórico, ético-político y cinematográfico) realizada
por el coordinador del Cine-Forum (José Ignacio
Fernández del Castro);
para desarrollar después un pequeño coloquio. La proyección, que se realiza en
relación con la sesión del Foro
Filosófico Popular “Pensando Aquí y Ahora” dedicada a «La Filosofía ante la salud
amenazada aquí y ahora: ¿El aumento de la esperanza de vida como problema?»
(que se celebrará el Martes, 30 de Abril de 2013), tendrá lugar en el Salón de Actos (Planta Baja) con asistencia totalmente libre (no
necesariamente vinculada a la futura participación en Foro Filosófico citado).
Resulta importante señalar la necesidad de acudir puntualmente a la hora
fijada, pues, para evitar ruidos que interfieran la proyección, una vez
iniciada la misma, se cerrarán las puertas de acceso a la sala.
Nacho Fernández del Castro
Suscribirse a:
Entradas (Atom)