El
Centro Municipal Integrado de El Llano (c/ Río de Oro, 37- Gijón), en la
sesión del mes de Diciembre-2016 (Lunes, día 19, a las 19 horas) de su Cine-Forum “Recuperando
la Memoria Histórica”, como continuación de su
Ciclo “Antes de la lluvia de Goyas” (que viene
haciendo una cala en las ya muy meritorias primeras producciones de los
cineastas que la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de
España ha venido elevando, en las cuatro últimas ediciones de los Premios
Goya, al nuevo Olimpo del cine hispano: Pablo Berger, David Trueba, Alberto Rodríguez, y Cesc
Gay), presentará la obra En la ciudad (2003), de Francesc GAY i PUIG, Cesc GAY (Barcdelona,
1967)... El tercer largometraje de
ficción de este sólido director catalán (después de haber codirigido con el
argentino Daniel Gimelberg Hotel Room, 1998, y , ya en
solitario, Krámpack, 2000), formado
en la EMAV (Escola de mitjans audiovisuals) de Barcelona, supuso
ya una especie de preconsagración, con su original y áspera forma de retratar
humorísticamente todas los flujos de desazón y mentira que esconden las plácidas
apariencias de la vida en nuestras ciudades, en nuestras sociedades
postmodernas…
Porque lo hacía una docena de años antes
de que, la sensible ironía de su Truman
(2015), recibiera la bendición de la Academia
Española del Cine (con cinco Goyas,
incluyendo el de Mejor Película, Mejor
Dirección y Mejor Guión Original,
además de otra nominación). En él se
pinta el fresco de las gentes de una ciudad contemporánea, Barcelona, a partir
de la historia de siete amigos que entrecruzan constantemente, casi a diario,
sus vidas entre encuentros y secretos… A través sus costumbres, del puro
devenir más cotidiano, se va configurando una tramoya, ese universo de fines vitales que los imaginarios urbanos imponen como una suerte de utopía universal (lo no dado,
pero deseable por todos)... Un modelo en el que, aparentemente, cada
cual desearía verse representado (una familia confortable, una pareja complaciente
y amorosa, un trabajo provechoso y grato…), pero que en el día a día de
los siete personajes (y del
paisaje y paisanaje que les sirve de telón de fondo) contrasta con una
reiteración pertinaz de problemas más o menos personales, de malentendidos (y sobrentendidos) de mayor o menor
trascendencia. Porque, en realidad, bajo la armónica superficie del grupo,
nadie conoce verdaderamente a nadie; así que, bajo las sonrisas, nuestras miradas
irán descubriendo la odisea común de desazones y pequeñas ruindades que se desarrolla
tras el decorado de complicidades postizas, ficciones autocomplacientes y confidencias
más o menos vergonzantes… Un grupo de amigos de Barcelona se reúnen casi
a diario, pero su amistad es sólo aparente; de hecho, ninguno de ellos conoce a
fondo la vida de los demás. La película relata la vida íntima y secreta de cada
uno de los personajes, sus sentimientos y deseos más inconfesables.
Radiante y agridulce comedia urbana
que va poniendoante nuestras
miradas matices dramáticos, En la
ciudad
articula todos sus elementos para que la textura cómica que envuelve toda la
historia permanezca alejada de cualquier tentación empalagosa de mero costumbrismo complaciente… Y es que Cesc
Gay maneja las claves de esos géneros para tornar el retrato de las grises cotidianidades de siete
personas (y sus entornos) en metáfora de la crueldad sentimental y el infeliz
subjetivismo que constituyen la atmósfera del urbanita contemporáneo. Y lo hace
con maestría, desde un guión preciso y cadencioso bien servido por un elenco
coral, para hacer que tras la superficie bienhumorada de la narración nuestra
mirada penetre (sin concesiones al cinismo trágico, sin abandonar nunca la
sonrisa por mucho que se vaya haciendo triste) en esos dramas afectivos de fondo
que los propios personajes ignoran… Y hacer que nuestro hálito vital se
inquiete y estremezca: un prodigio al alcance de muy pocos. Todo ello le valió un estimable
reconocimiento por una parte de la crítica y una aceptable respuesta del
público (sobre todo en Cataluña), que derivó en el Premio Goya 2004, de la Academia de las Artes y las Ciencias
Cinematográficas de España, al Mejor Actor de Reparto (Eduard
Fernández), con nominaciones a la Mejor
Dirección, Mejor Guión Original (Cesc Gay y Tomás Aragay), y
Mejor Actriz de Reparto (Mónica López); los Premios Barcelona Film 2004
a la Mejor Actriz (Mónica López) y al Mejor Guión (Cesc
Gay y Tomás Aragay); los Premios
Butaca 2004 a la Mejor Película
Catalana, al Mejor Actor
Catalán de Cine (Eduard Fernández), y a la Mejor Actriz Catalana
de Cine (Mónica López); el
Premio CEC 2004, del Círculo de
Escritores Cinematográficos de España, a la Mejor Actriz Secundaria (Leonor Watling), con nominación
en la misma categoría (María Pujalte); el Premio
de la Unión de Actores de España 2004
al Mejor Actor Secundario de Cine (Eduard
Fernández), con nominación a la
Mejor Actriz Secundaria de Cine
(María Pujalte); el Premio Turia 2004
a la Mejor Dirección Novel; el Premio
Ola de Oro al Mejor Guión (Cesc Gay y Tomás
Aragay), y a la Mejor Actriz (María Pujalte);en el Festival internacional “Mujeres en
el Cine” de Burdeos 2004; y nominación
a la Concha
de Oro en el Festival
Internacional de Cine de San Sebastián 2003, su estreno mundial.
Como siempre, se
proporcionará a las personas participantes documentación sobre la obra
proyectada (Ficha técnica y artística, carteles, biografía del director,
sinopsis, y comentarios histórico, ético-político y cinematográfico) realizada
por el coordinador del Cine-Forum (José Ignacio Fernández del Castro); para,
tras la proyección, desarrollar un pequeño coloquio. La sesión se celebrará en
el Salón de Actos (Planta Baja) con asistencia libre.
Resulta importante
señalar la necesidad de acudir puntualmente a la hora fijada, pues, para evitar ruidos que interfieran la proyección, una vez iniciada la misma, se cerrarán
las puertas de acceso a la sala.
No hay comentarios:
Publicar un comentario