El
Centro Municipal Integrado de El Llano (c/ Río de Oro, 37- Gijón), en
este mes de Mayo-2017
(Miércoles, día 24, a las 19 horas) da continuidad a la Programación del Primer Semestre 2017 de su Cine-Forum “Imágenes para Pensar”,
una propuesta mensual de audiovisuales (desde películas de ficción a
documentales, pasando por reportajes televisivos) relacionados con los temas
que se desarrollan en el Foro Filosófico
Popular “Pensando Aquí y Ahora” correspondiente, y que habrán de servir tanto para ilustrar y animar el debate de
los participantes en éste como para desbordar la experiencia subjetiva de
tantas personas cinéfilas dispuestas a contrastarla en un fructífero diálogo…
En esta ocasión, se proyectará la película
El señor Ibrahim y las flores del Corán
(Francia,
2003) de François
DUPEYRON (Tartas, Landes, Francia, 14 de Agosto de 1950-
París, 25 de Febrero de 2016).
El sexto largometraje en la carrera de este realizador
que fundara con Mireille Abramovici, Jean-Denis Bonan, Richard Copans, Jean-Pierre Thorn
y Guy-Patrick Sainderichin, el colectivo cinematográfico izquierdista Cinélutte (1973-1976) y que sería tan
valorado por la peculiar hipersensibilidad de su mirada sobre el conflicto social (Drôle d'endroit pour une rencontre, 1988; C'est quoi la vie?, 1999; La Chambre des officiers, 2001; Monsieur
Ibrahim et les fleurs du Coran,
2003;…) como marginado por los constantes obstáculos financieros con los que se
topaban sus propuestas, seguiría retratando con enfoque casi delicado los problemas
y choques entre las distintas formas de ser
paria, cruzadas por identidades más
o menos excluyentes, en un mundo suburbial.
Y lo haría, con
una historia de buenos sentimientos
interculturales, la de Momo (Pierre
Boulanger), judío que, a sus trece
años, malvive con su fracasado y depresivo padre (Gilbert Melki), tras el abandono de su madre (Isabelle Renauld), en un suburbio obrero del París de los años
sesenta del pasado siglo… Él trata de compensar su penuria afectiva (y, de
paso, dar cauce a sus muchas obsesiones sexuales adolescentes) codeándose con
las prostitutas del barrio que, aunque lo tratan como a un niño, acabarán por
acogerlo en su cama. Pero pronto iniciará una relación más especial y
paradójica con el viejo vendedor de ultramarinos en el oscuro local de la
esquina, el señor Ibrahim (Omar Sharif), un musulmán
que irá sustituyendo la frustrante figura paterna. Y cuando, víctima de sus
pesadumbres y depresiones, el padre de Momo acaba por abandonado, el anciano tendero, que que todo lo
observa silente y no es simplemente lo que parece, emprenderá con él un
tránsito vital extraordinario por encima de las diferencias de edad y religión
que aparentemente los separan.
Drama intercultural iniciático, El
señor Irahim y las flores del Corán se constituye en una suerte de fábula para adultos que, adaptando
fielmente la novela homónima de Eric Emmanuel Schmitt, propugna la convivencia intercultural de los seres
humanos dispuestos a cooperar en la solución de las carencias que los
conviertes en desheredados del mundo,
sean cuales sean sus pueblos o religiones... Y lo hace François Depeyron con su
habitual emotividad que no ahorra sombras en la perfecta ambientación del París
suburbial de los sesenta, a la vez que se apoya en la incorporación de los dos
principales protagonistas de la historia por la expresiva eficacia juvenil de Pierre
Boulanger, como adolescente judío, dando el creíble contrapunto a la
extraordinaria recuperación de un Omar
Sharif que dota de
solidaria sabiduría al anciano tendero turco (·«Lo que tú ofreces es tuyo
para siempre, lo que te guardas se pierde para siempre», dice Ibrahim). Así que, paradójicamente, el planteamiento inicial
no nos llevará a una narración moralista
sobre el conflicto religioso y la posibilidad de encuentro de los diferentes (y
aún antagónicos), sino a un valioso y valiente tratado sobre el amor en la
diversidad a través de un montón de interrogantes: ¿planteamos nuestras relaciones
a partir de la confianza mutua o de
la voluntad de control?,
¿contemplamos las fuentes de nuestra identidad
múltiple –sexual, socioeconómica, cultural, ideológica, religiosa, etc.-
como instrumentos autoafirmación frente a
la alteridad o como lugar desde el que partir al encuentro de lo diverso?, ¿es, en definitiva, la experiencia cotidiana de la calle, la simple
alegría de vivir, la vivencia compartida de los problemas, la voluntad de
diálogo, el cultivo de la curiosidad, lo único que puede crear condiciones de posibilidad
de una sociedad verdaderamente pluralista?.
Porque, cuando Momo afirma «Se sonríe
cuando se es feliz», Ibrahim le responderá: «No, es sonreír lo que te hace feliz… Inténtalo»… Y es que, al fin
y al cabo, siempre merece la pena
arriesgarse en el amor. Mensaje que decanta una película
inmensamente digna, tan correcta en su realización como sutil en la plasmación
de emociones que la tornan en reto para otro ser humano, otro mundo, otra sociedad,
otra vida más solidaria, inclusiva y, en suma, viable.
Con
relativo éxito en taquilla, tuvo una considerable recepción crítica con reconocimientos
como el Cesar 2004, de la Academia
del Cine Francés, al Mejor Actor (Omar Sharif); el Premio
del Público al Mejor Actor (Omar Sharif) en el Festival de Cine de Venecia 2003, su
estreno mundial; el Premio Hessian Film 2004 (Hesse, Alemania) a la Mejor
Adaptación Literaria Internacional; el Premio Hugo de Plata a la
Mejor
Interpretación Masculina (Pierre Boulanger) en el Festival Internacional de Cine de Chicago 2003; o la situación en
el Top
de Películas Extranjeras 2003 por la National Board of Review estadounidense; así como las nominaciones al Globo de Oro 2004, de la Asociación de la Prensa Extranjera de Hollywood (HFPA), a la Mejor Película en Lengua Extranjera;
al Goya
2004, de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, a la Mejor Película Europea; a los Premios Satelite 2004, de
la International Press Academy (IPA),
a la Mejor
Película en Lengua Extranjera y al Mejor Actor de Reparto (Omar Sharif);
a los Premios Movies for Grownups 2005, de
la American Association of Retired Persons (AARP), a la Mejor Película Extranjera, la
Mejor Película Intergeneracional y al Mejor Actor (Omar Sharif); o al Gran
Premio Estrella de Oro a la Mejor Película en el Festival Internacional de Cine de Marrakech-
Marruecos 2003.
Se proporcionará a las personas asistentes
documentación sobre la película proyectada (Ficha técnica y artística,
carteles, biografía del director, sinopsis, y comentarios histórico,
ético-político y cinematográfico) realizada por el coordinador del Cine-Forum (José
Ignacio Fernández del Castro)... La proyección está vinculada con la sesión
del Foro Filosófico Popular “Pensando
Aquí y Ahora” dedicada a «La Filosofía
ante el reto de la diversidad cultural aquí y ahora: ¿Diálogo para el
desarrollo o soliloquio para la exclusión?» (Martes, 30 de Mayo de 2017), y
tendrá lugar en el Salón de Actos
(Planta Baja) con asistencia
totalmente libre (no necesariamente vinculada a la participación en el Foro Filosófico
citado).
Resulta importante señalar la necesidad de acudir puntualmente a la
hora fijada, pues, para evitar ruidos que interfieran la proyección, una vez
iniciada la misma, se cerrarán las puertas de acceso a la sala.
No hay comentarios:
Publicar un comentario