El Centro Municipal Integrado de El Llano (c/
Río de Oro, 37- Gijón), en la sesión del mes de Marzo-2017
(Lunes, día 27, a las 19 horas) de su Cine-Forum
“Recuperando la
Memoria Histórica”, como continuación de la quinta entrega del Ciclo “Miradas de Mujer” (que ofrecerá muestras de la obra de
jóvenes directoras hispanas, casi siempre con opera prima en el tercer milenio, como Rosa Vergés, Ana Díez,
Ángeles González Sinde, Inmaculada Hoces, Beatriz Sanchís y Leticia Dolera),, presentará
la obra Una palabra tuya (España, 2008), de Ángeles
GONZÁLEZ-SINDE REIG (Madrid, 7 de Abril de 1965)..
El segundo
largometraje de ficción de esta predestinada (es hija del primer Presidente,
1985-1988, de la Academia de Artes y Ciencias
Cinematográficas
de España e impulsor de los Premios Goya,
José María González-Sinde; sería Presidenta de ALMA- Autores Literarios de Medios Audiovisuales, 1999-2001; vocal de la Junta Directiva de DAMA- Derechos
de Autor de Medios Audiovisuales, 2001-2004; Presidenta de la propia Academia cinematográfica hispana,
2006-2009; y polémica Ministra de Cultura
del Gobierno de España, 2009-2011, que impulsara la disposición final cuadragésima tercera relativa a
la regulación de webs y la protección de la propiedad intelectual,
conocida como “Ley Sinde”, dentro de la Ley
de Economía Sostenible aprobada por el Congreso el 15 de Febrero de
2011, bajo la presidencia de José Luís Rodríguez Zapatero) directora madrileña cuya opera prima, La suerte dormida, 2003, le valdría el Goya a la Mejor Dirección Novel –ya tenía otro por su participación
en el Guión de La buena estrella, 1997, de Ricardo Franco-, nos sitúa ante una
comedia amarga sobre la vida de dos
barrenderas que se va convirtiendo en hondo drama...
El
de Rosario (Malena Alterio) y Milagros (Esperanza
Pedreño), que son dos amigas muy distintas que se conocen desde el
Instituto y, tras fracasos laborales en tediosos empleos de asistenta en el
Edificio España y de indolente taxista, se reeencuentran compartiendo trabajo
como barrenderas en Madrid. Su íntima relación hace que mucha gente las
considere lesbianas, pero Rosario tiene un compañero que quiere ligar con ella,
Morsa (Antonio de la Torre), y Milagros…
Tenía un gato; así que esas tres personas se disponen a ir al pueblo de ésta
para enterrar al animal mientras recuerdan en ráfagas momentos de sus vidas… Rosario es cerebral y está
resentida con su cotidianidad marcada por un curro que detesta y por la
necesidad de atender a una madre senil (María
Alfonsa Rosso) sin colaboración alguna de su hermana mayor, casada y con
dos hijos en Barcelona; Milagros tiene un espíritu ingenuo y candoroso,
empatizando y dándose a todo el mundo sin ser capaz de “pisar tierra”... Y
ambas andan por tránsitos personales que se cruzan: hacia las expectativas de
un inquieto mañana desde la dura vida redimida por el perdón, hacia la más
triste nada sin retorno desde un talante animado y optimista. Y es que,
en ese cruce, Rosario y Milagros comparten también mucha desesperanza ante el
futuro fundada en todos los tumbos que han ido dando por la vida; así que
cuando Milagros decide cortar su soledad autoeliminándose, Rosario decidirá
aceptar, superando cierto clasismo, la poco deseada relación con Morsa, como
medio más a mano para evitar la angustia de la soledad. Porque, a fin de
cuentas, si
una no está dispuesta a dar amor, ¿cómo podrá reconocer el que otros le ofrezcan?...
«Cada uno da lo que recibe; luego recibe
lo que da» que diría Jorge Drexler.
Una palabra tuya es, pues, una tragicomedia
muy, muy dramática… Basada en la novela homónima de Elvira Lindo, sigue
ahondando en lánguidas vidas
de “urbanitas corrientes” que alcanzan la madurez en plena desorientación vital,
sin la más mínima idea de cómo satisfacer sus ansias, cada vez más
desesperadas, de felicidad. Pero, como suele ocurrir con las más acomodadas voces
bien pensantes, este planteamiento progre
de las “zonas
oscuras” de la realidad presente, amenaza una deriva hacia soluciones
dicotómicas entre el escapismo definitivo y la adecuación a la norma, a lo
que hay, en un mensaje tremendamente convencionalista y hasta regresivo… No
deja de resultar, sin embargo, grato que quien escribe o filma lo haga desde una voluntad
explícita de adentrarse en los conflictos
éticos derivados de algunos de los miedos
más contradictorios y extendidos en nuestras sociedades: al compromiso y a la soledad. Y que lo haga partiendo de un dubitativo tono tragicómico en un viaje lleno de flashbacks (con toques afortunados de
humor que alivian algunas sombras entre la monotonía y la grandilocuencia), hacia
un drama sin tapujos que eleva notablemente la intensidad de la narración (con
momentos de descarga emocional como la muerte de la madre o la aparición del
cadáver de un niño en un contenedor).
Porque, digámoslo ya, las interpretaciones del trío protagonista (Malena
Alterio, Esperanza Pedreño y Antonio
de la Torre) son tan certeramente precisas que, con su paso de la monotonía al
desgarro, se muestran capaces de sostener tanto la relativa abulia inicial como
escenas que rozan la histeria, para lograr que la historia cale en nuestras
miradas con intensidad bastante
para licuarlas. Por
su parte, la dirección de Ángeles González-Sinde logra dar cierta frescura y el
ritmo más adecuado a la narración, demasiado verbal en ocasiones (como en el
desenlace, que transluce demasiado su origen en una novela), a base de configurar
escenas breves que se enlazan cadenciosamente para no forzar nuestra empatía
con unos personajes que acabarán, en cualquier caso, desgarrándonos. Gran valor, pues, el de estas miradas femeninas (desde Elvira Lindo hasta Esperanza Pedreño y
Malena Alterio, pasando claro está por Ángeles González-Sinde) que, con toda honestidad,
quieren ser reflejo de algunas de las zozobras de la condición humana contemporánea.
Y por todo ello la
película obtuvo reconocimientos como el Premio Jules Verne en el Festival de Cine Español de Nantes 2009;
los Premios
CEC 2009, del Círculo de
Escritores Cinematográficos de España, al Mejor Guión Adaptado
(Ángeles González-Sinde), al Mejor Actor Secundario (Antonio de
la Torre) y a la Mejor Actriz Secundaria (Esperanza Pedreño), con nominación como Mejor Película; y el Premio
Turia 2009, de la Cartelera Turia
y la Comunidad Valenciana, la Mejor
Actriz Novel (Esperanza Pedreño); junto a otras nominaciones que incluyen las de Mejor Guión Adaptado (Ángeles
González-Sinde), Mejor Actor Revelación (Luís Bermejo), Mejor Actriz Revelación (Esperanza
Pedreño), y Mejor Canción original (“Entre tu balcón
y mi ventana" de
Tony Zenet), en los Premios
Goya 2009, de la Academia de las
Artes y las Ciencias Cinematográficas de España.

Como siempre, se
proporcionará a las personas participantes documentación sobre la obra
proyectada (Ficha técnica y artística, carteles, biografía de la directora,
sinopsis, y comentarios histórico, ético-político y cinematográfico) realizada
por el coordinador del Cine-Forum (José
Ignacio Fernández del Castro); para, tras la proyección, desarrollar un
pequeño coloquio. La sesión se celebrará en el Salón de Actos (Planta Baja) con asistencia libre.
Resulta importante señalar
la necesidad de acudir puntualmente a la hora fijada, pues, para evitar ruidos
que interfieran la proyección, una vez iniciada la misma, se cerrarán las
puertas de acceso a la sala.