El
Centro Municipal Integrado de El Llano (c/ Río de Oro, 37- Gijón), en la
sesión del mes de Enero-2017
(Lunes, día 30, a las 19 horas) de su Cine-Forum “Recuperando la Memoria Histórica”,
como inicio de la quinta entrega del Ciclo “Miradas de Mujer” (que ofrecerá muestras
de la obra de jóvenes directoras hispanas con opera prima en el tercer milenio, como Rosa Vergés, Ana Díez,
Ángeles González Sinde, Inmaculada Hoces, Beatriz Sanchís y Leticia Dolera),,
presentará la obra Iris (España, 2004),
de Rosa VERGÉS i
COMA (Barcelona, 22 de Febrero de 1955)..
El cuarto largometraje de esta directora catalana,
madrina de la primera promoción de la ESCAC
(Escola Superior de Cinema i
Audiovisuals de Catalunya)
considerada por la crírica (tras su opera
prima, Boom Boom, 1990, que le
valiera el Goya a la Mejor Dirección
Novel) como la punta de lanza del nuevo
cine español (junto a Juanma Bajo Ulloa, Julio Médem, Álex de la Iglesia,
Chus Gutiérrez, José Luís Guerín o Enrique Urbizu), la acerca por primera vez
al drama a través de una historia de
supervivencia y dignidad narrada en tres tiempos e
inspirada muy libremente en la biografía de Juana Doña (parcialmente rememorada
por ella misma en la memoria de su marido, Querido Eugenio, 2003)...
La de Iris (Silke), una joven alegre y
vivaz que, en su ciudad mediterránea, quiere ser fotógrafa. Pero cuando, tras
el breve alejamiento por un matrimonio fracasado, retorna a su patria chica con
su familia, el mundo comenzará a tambalearse a su alrededor bajo el estallido
de la guerra civil... De hecho, una
de las primeras bombas caerá en un mercado y matará a su madre, Rosario (Martirio), mujer tan resuelta como
valerosa; y, en muy poco tiempo, Iris se ve convertida en una cronista
accidental de la guerra, siempre retratando con su pequeña cámara, a pesar de
todo, los estragos que en la vida provocan los terribles hechos que a su
alrededor acaecían… En esa tarea, entre tantos restos del espanto y el
desconsuelo, se topará con un combatiente, el apasionado y visionario médico
Óscar (Ginés García Millán), del que
se irá enamorando hasta considerarlo el amor de su vida. Pero la guerra es
cruel, y pronto lo perderá de vista, desaparecido cuando formaba parte de una
expedición de socorro; mientras Julián (Josep
Manel Casany), su antiguo marido, retorna de las sombras y, en su breve reencuentro,
lleno de rencor y beligerancia, acaba por acometerla y violarla. Así que,
cuando Iris se sabe embarazada, no puede saber quién es el padre, y nunca sabrá
si su hija Ágata (Aida de la Cruz) es
el fruto del amor de Óscar o del odio de Julián. No le quedará otra, en
cualquier caso, que sobrevivir a tanto dolor, siempre animada por su buena amiga
Magdalena (Ana Torrent), antigua
rival por el amor de Óscar y mujer tan enérgica y tenaz como lo fuera su madre,
que sabrá apoyarlas en los terribles años de la miseria postbélica. En
realidad, Iris nunca dejará de buscar a Óscar, pero será será muchos años
después (ya interpretada por Mariana
Cordero) y gracias a su hija Ágata
(ya interpretada por Mercè Pons), ignorante del secreto de su
origen, cuando logrará reencontrarlo convertido, por efecto de la guerra, en el
enigmático Papicactus Fermí Reixach),
insólito y añoso jardinero que habita una pequeña isla.
Iris es, pues, un drama
íntimo que se quiere homenaje a la dignidad que de quienes son capaces de sobrevivir
a los desastres vitales colectivos… Rosa Vergés, más allá del tono en el que se
había movido su producción anterior, apuesta aquí por el drama como expresión
propicia de las emociones, que puede, de modo casi paradójico, decantar una mirada
teñida de cierta esperanza, una suerte de suave canto a la vida que cualquier conflicto
extremo, como una guerra, trata de ensombrecer y sepultar. Lo hace con
inequívoca mirada de mujer (la suya,
la de los personajes, la de las intérpretes) emocionalmente implicada en lo
narrado en tres tiempos históricos (1936, 1945 y 1975), desde la transformación
de un personaje, la iris a la que Silke de
femenina para hacer de las intensas heridas un factor de adaptación desde la
dignidad (tan enraizada en Magdalena/Ana Torrent) a ls crispaciones de una España
arrasada y con olor a rancio. Por todo ello la película
estuvo nominada a
la Biznaga
de Oro a la Mejor
Película en el Festival de Cine Español
de Málaga 2004, su estreno mundial; o
a los Premios Barcelona Film 2005 a la Mejor Película, Mejor Dirección, Mejor
Guión (Rosa Verghés y Jordi Barrachina) y Mejor Actriz (Ana Torrent).
Como siempre, se
proporcionará a las personas participantes documentación sobre la obra
proyectada (Ficha técnica y artística, carteles, biografía de la directora,
sinopsis, y comentarios histórico, ético-político y cinematográfico) realizada
por el coordinador del Cine-Forum (José
Ignacio Fernández del Castro); para, tras la proyección, desarrollar un
pequeño coloquio. La sesión se celebrará en el Salón de Actos (Planta Baja) con asistencia libre.
Resulta importante señalar
la necesidad de acudir puntualmente a la hora fijada, pues, para evitar ruidos
que interfieran la proyección, una vez iniciada la misma, se cerrarán las
puertas de acceso a la sala.