
El Centro Municipal Integrado de El Llano (c/ Río de Oro,
37- Gijón), en la sesión del mes de Noviembre-2016
(Lunes, día 28, a las 19 horas) de su Cine-Forum “Recuperando
la Memoria Histórica”, como continuación de su
Ciclo “Antes de la lluvia de Goyas” (que viene
haciendo una cala en las ya muy meritorias primeras producciones de los
cineastas que la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de
España ha venido elevando, en las cuatro últimas ediciones de los Premios
Goya, al nuevo Olimpo del cine hispano: Pablo Berger, David Trueba, Alberto Rodríguez, y Cesc
Gay), presentará la obra After (2009), de Alberto RODRÍGUEZ
LIBRERO (Sevilla, 11 de Mayo de 1971)... El tercer largometraje de ficción en solitario (había
debutado codirigiendo con Santi Amodeo la producción casi amateur El
factor Pilgrim, 2000, después de haber realizado juntos el premiadísimo
cortometraje Banco, 1997), tras El
traje (2002) y la ya muy reconocida 7 vírgenes (2005), de
quien se ha ido convirtiendo en el indiscutible máximo representante de ese nuevo
cine andaluz (en el
que, en la estela de Benito Zambrano, le acompañan nombres como Chiqui
Carabante o el propio Santi Amodeo) consolidaba ya ese talento para mantener firme
su pulso osado e inquietante, así como su pericia en la dirección de
intérpretes, para lograr volcar sobre personajes y situaciones marchitos una
mirada nunca exenta de compasión… Y lo hacía siete
años antes de que, con el eficaz thriller sombrío La isla mínima (2014), recibiera la
bendición de la Academia Española del
Cine (con diez Goyas, incluyendo
el de Mejor Película, Mejor Dirección
y Mejor Guión Original, además de
otras seis nominaciones).
En él se
pinta el tríptico áspero de las vidas de Manuel (Tristán Ulloa), asfixiado por su vida familiar y su nulidad como
padre, Ana (Blanca Romero), desesperada
por la falta de cariño en su vida aunque lo oculte bajo una armadura dominante,
y Julio (Guillermo Toledo), aterrado
por una soledad sólo esporádicamente rota por inútiles “encuentros vía chat”…
Ellos son amigos desde la adolescencia y deambulan desnortados por una constante
impostura: estan ya acercándose a la cuarentena y la verdad es que parecen
haber alcanzado todo aquello que las convenciones sociales presentan como fuente
de felicidad, pero no… En realidad se sienten tremendamente solos y se afanan
torpemente en buscar desesperación algo a lo que agarrarse, algo que, siquiera
efímeramente, apunte una solución a su frustrante trampa vital que les atenaza…
Así que, cuando sus vidas se cruzan de nuevo una noche de verano reencontrándose
tras más de un año sin verse, emprenderán juntos un viaje hacia los neones de
la noche más oscura en medio de las sombras mal perfilades del sexo, las drogas,
el alcohol y todo tipo de excesos sin mañana… Porque en esa tumultuosa huida de
sí mismos, de su propia inanidad, a través de una suerte (más bien desgracia)
de retorno a la adolescencia más irresponsable van explorando, sin mucho éxito,
una forma postrera de eludir su realidad presente… Una forma que sólo servirá
para arrastrarles hasta su particular After,
la última parada en el último bar abierto que suena como la última llamada en
la última noche de aventura… O el final de un trayecto sin esperanza tras el
que cada amanecer será más inclemente y demoledor.
Melodrama generacional muy desesperanzado, After parte de un enfoque de la trama lleno de talento y bien
servido por tres intérpretes en estado de gracia (¡impresionante el debut de la
gijonesa blanca Romero como protagonista en la gran pantalla!)… Alberto
Rodríguez enmarca la historia en un universo símbólico de gran eficacia expresiva para transmitir todo el
desasosiego, la lascivia y la realidad de unos seres afectivamentes arruinados,
la triste vanguardia de aquello que se dio en llamar Generación X… Y lo hace, cosa que se agradece, sin hipócritas moralinas ni
tentaciones de agarrarse a los dogmas sociales más al suso. En fin, que sigue
asumiendo riesgos
para, partiendo de pequeñas productoras andaluzas como Tesela y La Zanfoña,
explorar vías que desborden los obstáculos de una distribución deficiente y
traer aire fresco a la producción nacional… . Todo ello
le valió un
estimable reconocimiento por una parte de la crítica y una aceptable respuesta
del público, que derivó en el Premio del Jurado Joven en el Festival de Cine Español de Nantes 2010;
o el Premio al Mejor Actor (Guillermo
Toledo) en el Festival Cinespaña de
Toulouse 2010; además de las nominaciones al Gran Premio Marco Arelio de Oro en
el en el Festival de Cine de Roma 2009, su
estreno mundial; y a los Premios Goya 2010,
de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, al Mejor
Guión Original (Rafael Cobos y Alberto Rodríguez), a la Mejor Fotografía (Álex Catalán)
y a la Mejor Actriz Revelación
(Blanca Romero).
Como siempre, se
proporcionará a las personas participantes documentación sobre la obra
proyectada (Ficha técnica y artística, carteles, biografía del director,
sinopsis, y comentarios histórico, ético-político y cinematográfico) realizada
por el coordinador del Cine-Forum (José Ignacio Fernández del Castro); para,
tras la proyección, desarrollar un pequeño coloquio. La sesión se celebrará en
el Salón de Actos (Planta Baja) con asistencia libre.
Resulta importante
señalar la necesidad de acudir puntualmente a la hora fijada, pues, para evitar
ruidos que interfieran la proyección, una vez iniciada la misma, se cerrarán
las puertas de acceso a la sala.