
El
Centro Municipal Integrado de El Llano (c/ Río de Oro, 37- Gijón), en la
sesión del mes de Octubre-2016 (Lunes, día 24, a las 19 horas) de su Cine-Forum “Recuperando
la Memoria Histórica”, como continuación de su
Ciclo “Antes de la lluvia de Goyas” (que viene
haciendo una cala en las ya muy meritorias primeras producciones de los
cineastas que la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de
España ha venido elevando, en las cuatro últimas ediciones de los Premios
Goya, al nuevo Olimpo del cine hispano: Pablo Berger, David Trueba, Alberto Rodríguez, y Cesc
Gay), presentará la obra Bienvenido a casa (2006), de David
Rodríguez TRUEBA (Madrid, 10
de Septiembre de 1969)... El
cuarto largometraje de ficción, después
de La
buena vida (1996), Obra maestra (2000) y la ya muy
reconocida Soldados de Salamina (2002), de quien (hermano menor del oscarizado Fernando Trueba y del
malogrado escultor Máximo Trueba, cuñado de la productora Cristina Huete, tío
de uno de los paladines del cine
independiente español, Jonás Trueba, esposo hasta 2009 de la actriz Ariadna
Gil y padre, con ella, de la actriz Violeta Rodríguez) no podía dejar de respirar
ese aire (cinéfilo) de familia,
supone uno de sus mayores riesgos temáticos (al revisitar el tan trillado tema,
abordado ya de alguna manera en su debut, de la abrupta disolución de la
adolescencia en la marejada de responsabilidades de una vida adulta
sobrevenida) y formales (una “comedia intelectual” que
bucea en la intimidad emocional de los personajes a
través de primerísimos planos que ocultan el fondo mientras la reconstruyen verbalizada,
en diálogos de un ingenio casi aforístico, para crear una atmósfera de rotunda
melancolía, casi de tristeza) mucho antes de que, con la amable comedia Vivir es fácil con los ojos cerrados
(2013), recibiera la bendición de la Academia
Española del Cine (con seis Goyas,
incluyendo el de Mejor Película, Mejor
Dirección y Mejor Guión Original,
además de otra nominación; así como
su selección para representar a España como Mejor
Película de Habla No Inglesa en la 86ª Edición de los Premios Oscar, aunque no fue seleccionada por la Academia Norteamericana entre las
finalmente nominadas). En él Trueba nos cuenta algo muy propio, muy
próximo al recuerdo de su debut como padre, a través de una especie de joven alter ego, el fotógrafo Samuel (Alejo Sauras) que, recién llegado a
Madrid, empieza fotografiando un detalle del cuello de la decidida intérprete
de viola Eva (Pilar López de Ayala)
en un tiempo en el que, enamorados, decidirán ir a vivir juntos… Tiempo en el
que, en su trabajo como fotógrafo de una revista de información general, Samuel
irá conociendo a un variopinto conglomerado
humano: Sandra (Ariadna Gil), seductora responsable de la sección de sucesos; Félix
(Juan Echanove), crítico de cine que,
tras un accidente de carretera en el que moriría su novia, se queda ciego,
atascado y resignado a una vida solitaria y recelosa; Mariano (Javivi),
encargado de la sección musical y cantautor frustrado por una familia que
constriñe su vida, aunque lo lleve con buen humor; Contra (Julián Villagrán), periodista económico y militante antiglobalización que, cuando la cosa se
pone cruda, asume un pragmatismo rastrero y casi obsceno (hasta masturbarse,
por ejemplo, ante la imagen de Eva); Lucas (Jorge
Sanz), baqueteado redactor deprtivo… Personajes, en fin, entre los que
Samuel irá enfrentándose a los problemas de la nueva convivencia cotidiana con
Eva, más allá de algunos “retornos infieles” al pasado con su sexy amiga de la infancia Nieves (Juana Acosta), y bajo la vigilante
mirada protectora de su madre (Concha
Velasco), siempre presta a evitar que su hijo reproduzca sus propios
errores… Al final, cuando Eva le comunica su embarazo, Samuel sabra intuir que un
hijo no tiene por qué marcar el ocaso de
la libertad, pues también es un potencial de vivencias gozosamente
afectivas, incluso bajo las eventuales angustias. Es el fruto de un tránsito (en
el que hasta Félix podrá encontrar la ocasión para paliar su maldita soledad) que
encuentra su mejor símbolo en el contraste de aquella foto-detalle inicial con
una postrera en cuyo encuadre Samuel ya se incluirá a sí mismo junto a Eva y la
prole.





Como siempre, se
proporcionará a las personas participantes documentación sobre la obra
proyectada (Ficha técnica y artística, carteles, biografía del director,
sinopsis, y comentarios histórico, ético-político y cinematográfico) realizada
por el coordinador del Cine-Forum (José Ignacio Fernández del Castro); para,
tras la proyección, desarrollar un pequeño coloquio. La sesión se celebrará en
el Salón de Actos (Planta Baja) con asistencia libre.