El Centro Municipal Integrado de El Llano (c/
Río de Oro, 37- Gijón), en la sesión del mes de Junio-2016 (Lunes, día 27, a
las 19 horas) de su Cine-Forum
“Recuperando la
Memoria Histórica”, como culminación
de la cuarta entrega del Ciclo “Miradas
de Mujer” (que ha venido ofreciendo muestras de la obra de
jóvenes directoras hispanas con opera
prima en el tercer milenio, como Roser Aguilar, Silvia Munt, Juana Macías,
Elena Trapé, Paula Ortiz y Neus Ballús),, presentará
la obra La plaga (España-
Francia- Alemania, 2013), de Neus BALLÚS i
MONTSERRAT (Mollet del Vallès, Barcelona, 20 de Febrero de 1980)..
La opera prima (y único largometraje
hasta el momento) de esta creadora audiovisual todoterreno (es directora, pero
también operadora de cámara, montadora, productora, guionista y hasta hizo sus
pinitos como editora y presentadora televisiva) especializada en el documental creativo (sus primeros cortometrajes, como L'avi
de la camera, 2005, o Immersió,
2009, tuvieron un gran reconocimiento internacional) sorprendió a todo el mundo
con una docuficción que, desbordando
las anécdotas vitales de un territorio ignorado, se tornaba en una suerte de lírico western sobre las víctimas de
la crisis/estafa…
Porque partiendo de la lucha de Raül,
un agricultor asentado en el extrarradio de Barcelona (en concreto en el núcleo
rural de Gallecs, en el Vallès Oriental), por construir su modus vivendi en torno a la agricultura ecológica y su relación con
Iurie, inmigrante moldavo aficionado a la lucha grecorromana, al que contrata
para ayudarle en su empeño, su peripecia estival en el combate contra una casi
metafísica plaga de mosca blanca que
amenaza las cosechas, se va entrelazando, poco a poco, con las historias de
tres mujeres golpeadas de muy diversos modos por la soledad en ese “no lugar”
excedente de tantos territorios con nombre: María, una delicada pero decidida
anciana que se ve forzada por la asfixia a abandonar la casa de campo que ha
sido su vida para refugiarse en un geriátrico; Rosemarie, inmigrante filipina
recién llegada que trabaja como cuidadora en ese asilo mientras intenta
fortificar sus sentimientos para poder resistir tantas pérdidas; y Maribel, una
prostituta que, cada vez con menos
clientes entre los años y la dichosa crisis, ha de aventurarse por esos aleatorios
caminos de paseantes urbanos ocasionales... Destinos de todos estos que se
entrelazan azarosamente en un estío en el que la incertidumbre se funde con la
rebeldía y el conformismo con la voluntad de lucha en medio de un paraje aislado
que, por ello, es tan propicio para el cruce
de soledades.
La plaga es, pues, una película de historias entrelazadas, que
funciona, en su voluntad de convertir el documento en ficción y la ficción en
documento, como un espejo móvil que va reflejando la vida en esos lugares
imprecisos dejados por la sociedad de consumo en el limbo de lo
inexistente, de lo que no es mercancía susceptible de negocio en
mercado alguno... Con cuatro largos años de trabajo de la directora con personas
que no son intérpretes, pero que acabarán por convertirse an personajes para
jugar a ser ellos mismos según un guión parsimoniosamente construido para la gran
pantalla, el proyecto fue avalado por el Talent Campus de la Berlinale. Y en su
culminación, Neus Ballús logra trascender la peripecia concreta, el paisaje y
el paisanaje retratados, los efectos de la crisis sobre sus perdedores más
olvidados incluso; porque, para decirlo con sus propias palabras: “…en realidad es un estado
de ánimo que va más allá de la crisis económica: es una crisis de valores, es
la soledad. La crisis es lo visible, pero a nivel anímico surgen muchas otras cosas”… Por todo ello, y esa voluntad de seguir la senda
abierta por eminentes cineastas como Joaquim Jordà, José Luís Guerín, Mercedes
Álvarez o Marc Recha, una
producción tan modesta y atípica obtuvo múltiples reconocimientos internacionales
como los Premios Gaudí
2014, de la Acadèmia del Cinema Català, a la Mejor Película, Mejor Dirección,
Mejor Guión (Neus
Ballús y Pau Subirós) y Mejor Montaje (Neus Ballús y Domi Parra), con nominación a la Mejor Fotografía (Diego Dussuel); el Premio Sant Jordi
2014, de Radio Nacional de España en Barcelona, a la Mejor Opera Prima; el Premio a la Mejor
Opera Prima 2014 del
Col·legi de
Directors i Directores de Cinema de Catalunya;
el Gran Premio “Hélice de Motovun” en el Festival de Cine de Motovun (Istria,
Croacia) 2013; el Premio
Interfedi (Neus Ballús) en el Festival
de Cine de Torino 2013, con nominación al Premio Ciudad de
Torino a la Mejor Película; el
Premio
al Mejor
Guión (Neus Ballús, Pau Subirós) en el Festival Cinespaña de Toulouse 2013; el Premio María
a la
Mejor Película
en el Festival de Cine de Cali
(Colombia) 2013; la Mención
Especial a la
Mejor Opera Prima
en el Festival de Cine Español de
Nantes 2014; aparte de casi otra decena de nominaciones diversas en Festivales como Bombay, CPH PIX (Copenhagen), Seattle, Viena o Málaga, incluyendo su estreno mundial en la Sección Forum de la Berlinale 2013; o galas incluyendo la nominación al Premio Goya
2014, de la Academia de las Artes y las
Ciencias Cinematográficas de España, a la Mejor Dirección Novel; y
al
Descubrimiento Europeo del Año en
los
Premios de la Academia de Cine Europeo 2013.
Como siempre, se
proporcionará a las personas participantes documentación sobre la obra
proyectada (Ficha técnica y artística, carteles, biografía de la directora,
sinopsis, y comentarios histórico, ético-político y cinematográfico) realizada
por el coordinador del Cine-Forum (José
Ignacio Fernández del Castro); para, tras la proyección, desarrollar un
pequeño coloquio. La sesión se celebrará en el Salón de Actos (Planta Baja) con asistencia libre.
Resulta importante señalar
la necesidad de acudir puntualmente a la hora fijada, pues, para evitar ruidos
que interfieran la proyección, una vez iniciada la misma, se cerrarán las
puertas de acceso a la sala.
No hay comentarios:
Publicar un comentario