sábado, 21 de noviembre de 2015

EL CENTRO MUNICIPAL INTEGRADO DEL LLANO PROSIGUE LA PROGRAMACIÓN DEL TERCER CUATRIMESTRE DE 2015 DEL NUEVO CICLO DE SU CINE-FORUM “RECUPERANDO LA MEMORIA HISTÓRICA” (“SALDANDO DEUDAS DEL FORO, III”) CON CANCIONES PARA DESPUÉS DE UNA GUERRA (1971) DE BASILIO MARTÍN PATINO (23 DE NOVIEMBRE)




El Centro Municipal Integrado de El Llano (c/ Río de Oro, 37- Gijón), en la sesión del mes de Noviembre-2015 (Lunes, día 23, a las 19 horas) de su Cine-Forum “Recuperando la Memoria Histórica”, como continuación de la tercera parte de su Ciclo Saldando deudas del Foro (que recogerá películas de directores que, por distintos motivos, acumulan méritos para figurar en la mejor historia del cine español y, sin embargo, no habían sido todavía abordados en los doce años de existencia de este Cine-forum), presentará la obra Canciones para después de una guerra (1971), de Basilio MARTÍN PATINO (Lumbrales, Salamanca 29 de Octubre de 1930)... Uno de los cineastas más inclasificables y veteranos del cine español, tremendamente atraído durante toda su larga trayectoria por la no ficción, lo que le llevará a la construcción de algunos de los mejores falsos documentales de la historia del género (como La seducción del caos, 1991, sobre las interesadas representaciones que de la realidad hacen los medios, o Casas Viejas: El grito del sur, 1996, sobre la matanza con la que las “fuerzas del orden” republicanas abortaron la rebelión campesina de aliento libertario en ese pequeño pueblo gaditano en 1933) a la vez que mantiene un intenso interés por la evolución de la tecnología audiovisual (desde los primitivos zoótropos y linternas mágicas, de los cuales tiene una colección depositada en la Filmoteca de Castilla y León, hasta la modernos recursos digitales) para seguir aplicándolos con inequívoca voluntad experimental para dar cuenta, por ejemplo, del grito ciudadano en las plazas del 15M en Libre te quiero, 2012), nos sitúa aquí, precisamente, ante el eminente inicio de su trilogía documental básica como retrato del franquismo (que completarían Queridísimos verdugos, 1973, y Caudillo, 1974, todas ellas producidas clandestinamente y estrenadas en España sólo tras la muerte del dictador…
  El documental comienza presentando imágenes de las tropas nacionales entrando en el Madrid del final de la Guerra Civil mientras suena la popular canción “Ya hemos pasado” (burlesca respuesta al lema republicano del “¡No pasarán!” que,  lanzado por La Pasionaria, recorriera los rincones, trincheras y parapetos resistentes de la capital). Pero pronto se dará cuenta nuestra atención de que, lejos de cualquier atisbo de exaltación patriótica franquista, las imágenes de archivo “oficiales” (pertenecientes, en su mayoría, al NO-DO utilizado como vehículo de propaganda por los vencedores se van entrelazando con las canciones más integradas en el imaginario impuesto por su “orden establecido” para, casi por arte de magia, decantar una suerte de contranarrativa del discurso oficial que, utilizando sus propios elementos, nos va alejando de la más mínima simpatía hacia esos soldados que, brazo en alto, saludan eufóricos a la cámara… Y despierta un rechazo que pone nuestra mirada al borde del llanto mediante el sortilegio de un sutil montaje de imágenes envueltas en canciones que, en la sucesión de un tempo idóneo, cambian su significado y su sentido hasta tornarse en crítica irónica de la dictadura o sus delirios autárquicos: una insobornable pedorreta a los “tiempos de paz” (paz de los cementerios) impuestos y ufanamente publicitados por la dictadura. Porque en un rápido deambular por las imágenes de los años 40, 50 y 60, se va pasando de los rostros alegres por la entrada en Madrid a toparnos con el reciente Generalísimo con Hitler y Mussolini, con las tropas españolas que parten al frente ruso en apoyo del nazismo, con colas del hambre y el racionamiento sobre las que suenan sones publicitarios de comida (sí, ya se sabe, “Yo soy aquel negrito, del África tropical…”), mientras van desapareciendo imágenes de los dos colegas fascistas que ya no son tan convenientes, porque Eisenhower se convertirá en el nuevo amigoy protector... Así que imágenes y música siguen entrelazándose para complementarse unas veces, para contrastarse en cruel ironía otras mientras se nos muestra una situación y entendemos una realidad muy distinta. O sea, la historia extraoficial contada a través de los materiales oficiales, las bendecidas imágenes del No-Do y las canciones más santificadas por el régimen, reeditados de forma clandestina en el año 1971. La censura, cogida en principio al descuido por la procedencia de los materiales, para cebarse luego hasta imponerle veintisiete cortes hasta convertirlo en un mediometraje y llegar, por arte y parte del entonces Presidente del Gobierno Carrero Blanco, a la prohibición total (intentando, incluso, secuestrar el negativo, que fue salvado al esconderlo en el último momento, y pudo ser estrenado en 1976, tras la muerte del dictador).
Imagen relacionadaÉpico proyecto, de búsqueda y selección del material de archivo, Canciones para después de una guerra se constituye, pues, en un retrato tan inexorable como emocional, tan riguroso como travieso de la posguerra española... Y lo hace desde una propuesta valiente y original que busca la complicidad de nuestra mirada en ese juego de ritmos, imágenes y sones (una suerte de amalgama de simbolismos aparentemente ingenuos vinculados al imaginario popular de los cantares vecinales o de exaltación patria, devotos o de barra de bar, escolares o publicitarios, que se van entrelazando con las huellas vestigiales del hambre, , del miedo, de la tristeza más desolada) capaz de provocar sutiles asociaciones de ideas más allá de los fáciles recursos a convenciones argumentales… Reflejo, en fin, de la más que paradójica urgencia por cantar para sobrevivir, la propuesta de Basilio Martín Patino se torna en un espectáculo osado e inaudito, libertario y divergente de todo canon académico, industrial, político y estético; un grito memorable cuya prohibición durante años no pudo evitar que gentes de toda edad y condición se viesen sacudidos por esta muestra del revés de nuestra guerra, que devela ante nuestros ojos lo que quedó después… Los restos del naufragio que es toda guerra.
Como siempre, se proporcionará a las personas participantes documentación sobre la obra proyectada (Ficha técnica y artística, carteles, biografía del director, sinopsis, y comentarios histórico, ético-político y cinematográfico) realizada por el coordinador del Cine-Forum (José Ignacio Fernández del Castro); para, tras la proyección, desarrollar un pequeño coloquio. La sesión se celebrará en el Salón de Actos (Planta Baja) con asistencia libre.
Resulta importante señalar la necesidad de acudir puntualmente a la hora fijada, pues, para evitar ruidos que interfieran la proyección, una vez iniciada la misma, se cerrarán las puertas de acceso a la sala.

No hay comentarios:

Publicar un comentario