
La
Manzorga,
Espacio Cultural (c/
Carmen, 20.- 33206 Gijón) realiza
un Homenaje a Orson Welles,
en el mes del centenario de su nacimiento, con la proyección, el Jueves, día 21 de Mayo-2015, a las 19’00 horas,
de su película Ciudadano Kane (Citizen
Kane)
(Estados Unidos, 1941) de
George Orson WELLES (Kenosha,
Wisconsin, 6 de mayo de 1915 - Hollywood,
California, Estados Unidos, 10 de
octubre de 1985)...
La opera prima (sólo precedida por el
rodaje de la comedia Too Much Johnson, 1938, nunca
estrenada, desaparecida y recuperada en 2013) de este, en todos los sentidos, inmenso
creador (escritor, actor, director y productor radiofónico, teatral y
cinematográfico de gran envergadura física y artística), nos habla de la muerte de Charles
Foster Kane (Orson Welles), gran
magnate norteamericano, ufano amo y señor de una gran cadena de periódicos de
gran influencia en la opinión pública, de una red de emisoras radiofónicas, de
dos sindicatos y, entre otras muchas cosas y personas que son
o considera de su
propiedad, de una inabarcable colección de obras de arte… Y es que, al expirar
en Xanadú, su fabuloso castillo de estilo oriental, pronuncia una última
palabra: «Rosebud». Todo el país,
enterado y dirigido por los medios de comunicación, queda atrapado en la
intriga: ¿qué quiso decir realmente?, ¿qué puede significar esa palabra y que
sentido quiso darle en su uso postrero?... Para tratar de esclarecerlo, un
grupo de periodistas se pone a investigar,
entrevistando a muchas de las personas que, por una u otra razón, para
bien o para mal, habían sido importantes de su vida (desde su secretario personal
a su antiguo mejor amigo, pasando por su primera esposa o su mentor financiero).
Así que vamos asistiendo a la construcción de un reportaje con muchas y
diversas facetas, una búsqueda en la que se van incorporando distintas visiones
del personaje desaparecido en un juego de
espejos que va reflejando aspectos de su compleja personalidad: ¿humanista
o cínico?, ¿comunista o fascista?, ¿ególatra o visionario?... Decidan ustedes.
Película tan
innovadora como valiente, tan bien recibida por la crítica como demonizada y
condenada a una pésima distribución (estrenada el 1 de Mayo de 1941, las
presiones de Hearst y otros hicieron que la RKO la retirase de las salas en
1942, pese a las pérdidas que ello le suponía) por quienes se sentían aludidos
(con mucha razón en el caso del poderoso “emperador mediático” William Randolph
Hearst y algunos otros colegas), Ciudadano Kane fue imponiendo sus aportaciones formales (cambios radicales
en la fotografía practicada en el Hollywood de la época, con iluminación difusa
y suave desenfoque, apostando por la profundidad
de campo obtenida con enfoques perfectos de imágenes situadas en distintos
planos, mediante el uso de película más sensible y grandes angulares, creando
percepciones de perspectiva para un efecto dramático más basado en la
composición de las escenas que en el montaje, a la vez que se incorporan planos
mucho más largos para extender la acción y dar relevancia a lo que está “fuera
de plano” o se incorpora el sonido como un elemento clave en las transiciones
entre secuencias,….) y su vigor material
(como crítica radical del “periodismo amarillo” y del poder de los medios,
siempre en manos de magnates que no dudarán en usarlo en
beneficio propio,…)
para pasar a ser unánimemente considerada como una de las más grandes
realizaciones de la historia del séptimo
arte…
Así que, aparte del Oscar 1942 de la Academia
de las Artes y las Ciencias Cinematográficas estadounidense al Mejor
Guión Original, con las nominaciones
como Mejor Película, Mejor Dirección, Mejor Actor Principal (Orson Welles), Mejor Fotografía (Gregg Toland), Mejor Dirección Artística (Perry
Ferguson, Van Nest Polglase, A. Roland Fields y Darrell Silvera), Mejor Sonido (John Aallberg), Mejor Montaje (Robert Wise) y Mejor Música (Bernard Herrmann); obtuvo
también el Premio NBR de la National
Board of Review 1941 a la Mejor
Película e inclusión en el Top Ten de
Películas del Año; el Premio NYFCC
1941 del New York Film Critics Circle
a la Mejor Película y Segundo Lugar como Mejor Dirección; su inclusión en el National Film Registry de
la National Film Preservation Board en 1989; y en el Salón
de la Fama del Cine de la Online Film & Television Association
en 1997; el Premio
Video Premiere 2001 en los Premios DVD Exclusive al Mejor
Comentario en Audio (Roger Ebert para la Warner); siendo considerada la Mejor Película de la Historia por el American Film Institute (AFI) en Junio de 1998, o la Tercera Mejor Película de la Historia
por The
Hollywood Reporter en 2014; e incluida en el Top 250 de películas de todos los tiempos por los usuarios en la
Lista IMDb (Internet Movie Database)
en el puesto 66; o en el puesto 102 de
la Lista FilmAffinity.

Se proporcionará a las personas
asistentes documentación sobre la película proyectada (Ficha técnica y
artística, carteles, biografía del director, sinopsis, y comentarios histórico,
ético-político y cinematográfico) realizada por el coordinador del Acto (José
Ignacio Fernández del Castro); para, tras la proyección, desarrollar un
pequeño coloquio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario