
El
Centro
Municipal Integrado de El Llano (c/
Río de Oro, 37- Gijón), en la sesión del mes de Noviembre-2014
(Lunes, día 24, a
las 19 horas) de su
Cine-Forum
“Recuperando la
Memoria Histórica”, como continuación
del nuevo Ciclo “Retazos de Nuevo Surrealismo
Español (Un homenaje a Bigas Luna, los veinticinco años de Amanece, que no es poco... Y lo más nuevo)” (que hará un
pequeño homenaje al veinticinco aniversario de la película Amanece, que no es poco, gran hito de la renovación del surrealismo
fílmico español, incorporando un insigne antecedente inmediato y
dos gozosos consecuentes actuales), presentará el primero de
estos últimos, la obra Lo más importante de la vida
es no haber muerto (2010),
de
Olivier PICTET (Ginebra,
Suiza, 1978), Marc RECUENCO
BIGORDÀ (Terrassa, Barcelona, 1978) y Pablo MARTÍN TORRADO (Madrid, 1973)...
Integrados en el Colectivo OLPAMA a partir de su reunión para
un trabajo académico como alumnos de la Escuela Superior de Diseño e Imagen (IDEP) de Barcelona,
su trabajo cooperativo acaba por proyectarse en cortometrajes de ficción, obras
experimentales, y documentales, seleccionados y premiados en festivales por su sorprendente e impactante tono narrativo, en el que
se cruzan herencias eminentes como Emir Kusturica, Terry Gilliam, Luís Buñuel u
Orson Welles, para actualizarlas en una concepción global de la producción
capaz de
satisfacer, con una suerte gozosa de surrealismo
contemporáneo, los paladares cinéfilos más exigentes sin, por
ello, dejar de ser accesible al gran público... Así
ocurre con su con esta, su opera prima en el
largometraje, que nos habla de Jacobo, un
reconocido reparador y afinador de pianos, que lleva
una vida aparentemente plácida con su esposa, Helena... Pero esa serenidad vital se torna confusión cuando el insomnio le impone sensaciones absurdas: pianos milagrosamente reparados por la noche que
actúan por su cuenta y riesgo entre ruidos
variopintos y efímeros extraños que
se pasean en bata por la casa... Helena insiste, tranquilizadora, en que nada hay fuera de lo normal, y que
todo se debe a alguna clase de alucinaciones. ¿Simple paranoia
y locura?... En el fondo, la vida, nuestra vida, cuestiona de continuo, con
sus pesares y desamparos, nuestras más asentadas seguridades, nuestras verdades
más firmes, situándonos
una “segunda realidad” siempre al
acecho... Una realidad en la sombra que, en tiempos duros como los de esta
historia (desde la guerra civil española hasta los años ochenta del pasado siglo,
o sea el franquismo) nos remite a una dialéctica de traiciones y el
perdones, de engaños políticos
y distorsiones sociales, hasta cuestionar nuestra propia
capacidad perceptiva poniendo de manifiesto la vulnerabilidad
de nuestra condición humana.





No hay comentarios:
Publicar un comentario