El
Centro Municipal Integrado de El Llano (c/ Río de Oro, 37- Gijón), en la
sesión del mes deJunio-2014 (Lunes, día 23, a las 19 horas) de su Cine-Forum
“Recuperando la
Memoria Histórica”, como continuación de la tercera entrega
del Ciclo “Miradas de Mujer”(que ofrecerá
muestras de la obra de jóvenes directoras hispanas con opera prima próxima al tercer milenio, como Patricia Ferreira,
María Ripoll, Judith Collel, Belén Macías, Laura Mañá y Ana Rodríguez Rosell),, presentará
la obra Buscando a Eimish(2012), deAna
RODRÍGUEZ ROSELL (Madrid, 11 de Abril de 1975). El debut en el
largometraje de una directora con sólida experiencia en el cortometraje y el
cine documental es una apuesta arriesgada desde una inequívoca voluntad de cine independiente... Una historia de amor
y perdón, de desencuentro y búsqueda que bucea a pulmón libre en los elementos
medulares de cualquier relación buscando esos nexos que, más que aprisionar,
liberan: Lucas (Óscar Jaenada) y Eimish
(Manuela Vellés), tras dos años de amorosa convivencia,
comienzan a vivir el paso a la edad adulta entre ciertos desencuentros. Y un
día, ella se va de casa dejando una escueta nota y ninguna pista sobre sus
intenciones... Así que él, acuciado por el sentimiento de pérdida y la necesidad
de recuperación, sale en su búsqueda por Europa, recorriendo el Berlín o el
Borghetto del presente mientras recupera el pasado de su amada esperando que los
antiguos amigos de su banda de música o su madre le den alguna noticia sobre su
paradero actual... Un verdadero viaje a
la memoria (tan caótico como los propios recuerdos y asociaciones mentales)
para recuperar, en una suerte de rail
movie, su reciente pasado juntos mientras ensaya una vía introspectiva
hacia la reconsideración de su propio sentido del compromiso...
Muy en la línea del
aclamado "indie" estadounidense
(o de su reelaboración hispana en Isabel Coixet), Ana Rodríguez Rosell, con
ritmo pausado y estimable equilibrio, crea una atmósfera intimista y silenciosa
para retratar la búsqueda de la felicidad en el amor correspondido... Y lo hace
con excelente pulso en el riesgo formal
(un montaje lleno de flash back que,
llenos de saltos temporales, van reconstruyendo la historia de los
protagonistas) y un cierto conservadurismo
material (en el decantado progresiva hacia la madurez entendida como la
aceptación de un modelo tradicional de familia que, por supuesto, incluye el
irrefrenable impulso hacia la maternidad).
El controvertido balance, mereció la selección para la Sección Oficial del Festival de Cine Español de Málaga 2012
(su estreno mundial), en el que obtuvo el Premio
SIGNIS; así como los Premios a la Mejor Dirección Novel y al Mejor Actor (Óscar Jaenada) en el Evolution International Film
Festival de Palma de Mallorca 2012;
el Premio Alfa y Omega 2012 a la Mejor Dirección Revelación; habiendo sido semifinalista en losPGA Producers Showcase-
Proshow2011 de Los Angeles;
y pasado también por la Sección Panoramadel Shanghai International Film
Festival 2012, las Secciones Oficiales a Competición de los
Festivales deBogotá 2012 e India Pune 2012,
la Sección Opera Prima del Cine España Toulousse 2012; y siendo la
película de apertura n los Festivales London
Spanish Film 2012 y Orense 2012.
Como siempre, se
proporcionará a las personas participantes documentación sobre la obra
proyectada (Ficha técnica y artística, carteles, biografía de la directora,
sinopsis, y comentarios histórico, ético-político y cinematográfico) realizada
por el coordinador del Cine-Forum (José Ignacio Fernández del Castro); para,
tras la proyección, desarrollar un pequeño coloquio. La sesión se celebrará en
el Salón de Actos (Planta Baja) con asistencia libre.
El Centro Municipal Integrado de El Llano
(c/ Río de Oro, 37- Gijón), en este mes deJunio-2014 (Miércoles, día 18, a las 19 horas) cierra la Programación del Primer Semestre 2014 de su Cine-Forum “Imágenes para Pensar”, una propuesta mensual de
audiovisuales (desde películas de ficción a documentales, pasando por
reportajes televisivos) relacionados con los temas que se desarrollan en el Foro Filosófico Popular “Pensando Aquí y
Ahora” correspondiente,y que
habrán de servir tanto para ilustrar y animar el debate de los participantes en
éste como para desbordar la experiencia subjetiva de tantas personas cinéfilas
dispuestas a contrastarla en un fructífero diálogo… En esta ocasión, se
proyectará la película Las tortugas también vuelan (2004) deBahman GHOBADI(Bané,
Kurdistán, Irán, 1 de Febrero de 1969)... El tercer largometraje del celebrado primer gran director kurdo nace precisamente cuando Estados Unidos
y sus aliados comienzan la invasión de Irak y será la primera película rodada
en el territorio del Kurdistán iraquí tras el derrocamiento de Saddam Hussein... En ella se nos
cuenta una historia de niños que ya no pueden serlo en un campo de refugiados
en el Kurdistán iraquí, muy cerca de las fronteras de Irán y Turquía, muy poco
antes de la invasión norteamericana. Allí,
la pequeña comunidad, un par de centenares de personas, se afana en la búsqueda
de dinero para conseguir una antena parabólica con potencia suficiente para acceder a las noticias internacionales y
poder así enterarse de la inminente guerra que se avecina... Y aunque sus infantes,
maltrechos por opresiones y guerras viejas y nuevas, mutilados, huérfanos,
hambrientos y desarraigados, llevan la peor parte, aún son capaces de sobrevivir
en esas condiciones infrahumanas y “hacerse adultos” mucho antes de su hora:
solidarios y voluntariosos siguen a su adorado y joven líder, Kak Satellite ("Hollywood" por sus sueños de un futuro en los Estados
Unidos), que con apenas doce años instala antenas, hace todo tipo de chapuzas y
ha desarrollado un peligroso sistema de recogida y desactivación de minas
antipersonas (seguido por otros más pequeños, como Pashow, con su pie
mutilado, o Shirkooh, siempre entre el autocastigo y el llanto por “su jefe”)
para venderlas en el “mercado negro” y obtener algo de dinero para la
comunidad., Peligro y sufrimiento cotidianos para salir
adelante con lo mínimo que, sin embargo, pueden verse positivamente alterados
por la presencia de nuevos refugiados, desplazados desde tierras aún más
hostiles, como Hengov, manco que predice el futuro, y su hermana Agrin,
violada y madre de Riga, bebé ciego con el que carga continuamente. Porque
Satélite quedará prendado de la hermosura, fragilidad y tristeza de la
niña-madre... Acaso porque, en contraste con sus ilusiones, ella siente ya la
vida como puro abismo ajeno a toda esperanza.
Pequeño
drama cotidiano de un antibelicismo feroz... Con la veracidad que dan a la ficción unos
intérpretes no profesionales que asumen la historia desde las tripas de sus
propias vivencias y con un manejo de cámara de fuerte raigambre documental, la
pantalla se va llenando de imágenes en flash
back que se acumulan para golpearnos la boca del estómago, mientras nuestra
mirada permanece atónita ante un dolor terrible que torna su mensaje, tan
desgarrador como profundo, en algo inabarcable que nos llena de inquieta
impotencia..,Todo ello, le valió una larga serie
de reconocimientos internacionales como la Concha de Oro a la Mejor Películaen el Festival Internacional de
Cine de Donostia-San Sebastián
2004; el Premio del Círculo de Escritores Cinematográficos de
España a la Mejor Película 2004;el Premio del Público y Mención Especial del Jurado Internacional en la Mostra Internacional
de Cinema São Paulo2004; Mariposa de Oro a la
Mejor Película en el Festival de Cine Infantil y Juvenil de Isfahan2004; el Premio Especial del Jurado Hugo de Plata
en el Chicago International
Film Festival
2004; los Premios del Público y Especial del Jurado (a la “poderosa y
urgente visión de la guerra y sus efectos sobre las personas atrapadas en medio
de ella”) en el Tokyo
FILMeX 2004;
el Premio President a los Valores
Humanitarios en el Ft. Lauderdale
International Film Festival 2004;el
Premio La Pieza a la Mejor Películay Premio
del Público en el Festival de Cine Contemporáneo de la Ciudad de México 2005: el Premio
de la Paz yOso
de Cristal- Mención Especial en el Internationale Filmfestspiele
Berlin 2005; Delfín de Oro a la Mejor Películaen elTróia
International Film Festival- Festróia
2005; los Premios
Changer y del Público en elFribourg International Film Festival 2005; los Premios del Público en los Festivales
NatFilm 2005, Rotterdam International Film
2005, ySan Francisco International Asian American Film
2005; Mención Especial a una Película Singular en el Tallinn Black Nights Film Festival 2005;
Prometeo de Oro a la Mejor Películaen elTbilisi International Film Festival 2005; el Premio Aurora en el Tromsø
International Film Festival 2005; o la nominación
al Oscar a la Mejor Película de Habla no
Inglesa 2005. Se proporcionará a las personas asistentes
documentación sobre la película proyectada (Ficha técnica y artística,
carteles, biografía del director, sinopsis, y comentarios histórico,
ético-político y cinematográfico) realizada por el coordinador del Cine-Forum (José
Ignacio Fernández del Castro)... La proyección está relacionada con la
sesión del Foro Filosófico Popular
“Pensando Aquí y Ahora” dedicada a «La Filosofía ante un mundo de muros y vallas aquí y ahora: ¿Dónde,
para qué y para quién quedan refugios?» (Martes, 24 de Junioo de
2014), que servirá
a su vez para conmemorar el Día Mundial del Refugiado (20 de Junio) y
se hace en colaboración con la asociación ACCEM Asturias que participará en el coloquio. Tendrá lugar en
el Salón de Actos(Planta Baja) con asistencia
totalmente libre (no necesariamente vinculada a la participación en el ForoFilosófico
citado),. Resulta importante señalar la necesidad de acudir puntualmente a la
hora fijada, pues, para evitar ruidos que interfieran la proyección, una vez
iniciada la misma, se cerrarán las puertas de acceso ala sala.