El
Centro Municipal Integrado de El Llano (c/ Río de Oro, 37- Gijón), en la
sesión del mes de Febrero-2014 (Lunes, día 24, a las 19 horas) de su Cine-Forum “Recuperando la Memoria Histórica”, como
continuación de la tercera entrega del Ciclo “Miradas
de Mujer” (que ofrecerá muestras de la obra de jóvenes
directoras hispanas con opera prima
en el tercer milenio, como Patricia Ferreira, María Ripoll, Judith Collel,
Belén Macías, Laura Mañá y Ana Rodríguez Rosell),,
presentará la obra Utopía (2003), de María
RIPOLL (Barcelona, 1964). La primera
película rodada en castellano por esta directora formada en Los Ángeles,
tercera de su filmografía, nos sitúa de nuevo ante la exploración de géneros
exitosos en Estados Unidos, pero tratados ya con un decidido “tono nacional”,
no exento de riesgo y originalidad temática y visual... En un inicio espléndido vemos a Adrián,
un joven con el don de ver el futuro a través de visiones entrecortadas y
confusas desatadas ante la contemplación de fotografías, que intenta poner
sobre aviso a un policía francés de un atentado con bomba que otro vidente,
desquiciado por el abuso de su poder, va a llevar a cabo... Pero la acción se
anticipa, y todo vuela por los aires ante la mirada impotente de ambos. Y queda sumido,
pues, Adrián, desencantado de ese poder precognitivo que le
causa tanto sufrimiento,
en una continua huída de sí mismo a través de cambios de lugar y ocupación que
buscan desesperadamente la soledad y el
alejamiento de la organización que le enseñó a gestionar su don, y ahora le
busca para un último trabajo...
En este tránsito asistimos a la conformación de un
curioso triangulo entre Adrián, que ve mucho más de lo que desearía; Ángela, joven
que Adrián busca porque, vaciada de cuanto la había llevado a ser voluntaria en
Bolivia, ha sido
captada por una extraña secta; y el policía francés, ahora físicamente
ciego pero con la capacidad visionaria de los viejos profetas de las tragedias
griegas, que se dedica precisamente a “desprogramar” víctimas de sectas como
esa... Todos sus pasos parecen plasmarse en apasionados movimientos hacia una
convergencia que se presiente trágica... Ante la amenaza de violentos y
sanguinarios narcos acólitos de una
religión santera dada a los asesinatos rituales...

Como siempre, se
proporcionará a las personas participantes documentación sobre la obra
proyectada (Ficha técnica y artística, carteles, biografía de la directora,
sinopsis, y comentarios histórico, ético-político y cinematográfico) realizada
por el coordinador del Cine-Forum (José Ignacio Fernández del Castro); para,
tras la proyección, desarrollar un pequeño coloquio. La sesión se celebrará en
el Salón de Actos (Planta Baja) con asistencia libre.
Resulta importante señalar
la necesidad de acudir puntualmente a la hora fijada, pues, para evitar ruidos
que interfieran la proyección, una vez iniciada la misma, se cerrarán las
puertas de acceso a la sala.
Por otra
parte, la Programación
del Primer Semmestre del año 2014 en el
Cine-Forum “Recuperando la Memoria Histórica”,
con la nueva entrega, la tercera
ya, del Ciclo “Miradas de Mujer” continuará con las aportaciones de una pléyade de jóvenes
cineastas: 53
días de invierno (2006) de
Judith COLELL (Lunes,
24 de Marzo), El patio de mi cárcel (2008) de Belén
MACÍAS (Lunes,
28 de Abril), La vida empieza hoy (2010) de Laura MAÑÁ (Lunes, 26 de Mayo), y Buscando
a Eimish (2012) de Ana
RODRÍGUEZ ROSELL (Lunes, 23 de Junio).