El Centro Municipal Integrado de El Llano (c/ Río de Oro, 37-
Gijón), en la sesión del mes de Septiembre-2012 (Lunes, día 24, a las 19 horas) de su Cine-Forum
“Recuperando la
Memoria Histórica”, como arranque de la primera
parte del nuevo Ciclo “Asturias: Luces y
sombras” (que irá haciendo un repaso por alguno de los recientes reflejos
auspiciados por directores asturianos -José Antonio Quirós, Tom Fernández,
Gonzalo Suárez o Javier Maqua- del paisaje
y el paisanaje, del ser y el estar de nuestra tierra en la gran pantalla), presentará la obra
Carne de gallina
(2001), de
Javier
MAQUA LARA (Madrid, 1945). La
tercera incursión en
la gran pantalla del polifacético director madrileño
(asturiano de adopción) nos sitúa ante la historia de Luisón, un minero viudo,
jubilado y feliz con su pensión mensual, sus amigos del chigre y sus periódicas canas
al aire. Para él, en el fondo, todo es como en un cuento idílico ambientado
en un valle arquetípico de las cuencas mineras asturianas entre personajes que sobreviven
en el día a día y hablan el “asturiano de la calle” (fruto de eso que los
lingüistas llama disglosia)... Pero el mismo día en que casa a Glorina
–“ha costado lo suyo”-, el
buen hombre da en morirse en “El Caribe”, el burdel de sus desfogues. Su amplia
y desarticulada familia, compuesta por su hermana solterona, Tere, y sus cuatro retoños con sus
cónyuges, novietas y prole, sobrevive a sus miserias varias (las personales y
las colectivas) en una competencia interna por al premio al más inútil, egoísta
e incompetente… Así que todos ven ahora cómo se les viene el cielo encima,
porque vivían del reciente “fiambre”
(su casa, su sueldo, su crédito en el banco y hasta una quiniela supuestamente
premiada que el difunto tenía guardadita en su terno de los domingos). A partir
de esta muerte, todo parece anunciar un drama
social pretencioso de aquí te espero; sin embargo, Javier Maqua y Maxi
Rodríguez, en hilarante pirueta, consiguen sostener el argumento de una
deliciosa película llena de situaciones tan disparatadas como reales: para
evitar que el suceso de la desaparición del abuelo sea conocido por los últimos
eslabones del sistema (ubicados en los despachos y ventanillas de la Caja de Ahorros) los
personajes que le rodean, unos secundarios
atómicos, se empeñan en un montón de peripecias vodevilescas con el telón
de fondo de unas descripciones tremendas de nuestra vida cotidiana más cutre hechas con grandes dosis de
ternura (envuelta, eso sí, en papel de estraza)… El final es apoteósico, con
una amalgama de guardias civiles antidisturbios, médicos corruptos, fuerzas vivas,
radicales de barricada, mineros “hai que
armala”, un negro que pasaba por allí, un juez de Oviedo con su hija tontina y despampanante, periodistas
regionales, peñas de fútbol y un largo etcétera que se entremezclan y confunden
en el mejor estilo absurdo e hilarante de los The end de los hermanos Marx o los mejores episodios de Gabi, Fofó,
Miliki y Fofito.
sábado, 22 de septiembre de 2012
El Lunes, 24-9-2012 (19 horas), "Carne de gallina", 2001, de Javier Maqua en el CMI de El Llano (Gijón).
Etiquetas:
Comedia coral,
Cuencas mineras,
Javier Maqua,
Larga cirsis asturiana,
Parodia,
Supervivencia
viernes, 21 de septiembre de 2012
El mundo es un manicomio... Revisemos "Alguien voló sobre el nido del cuco"
«El nuevo se detuvo a mirar a su
alrededor un minuto, para captar el ambiente de la sala de estar.
A un lado de la sala
están los pacientes más jóvenes, llamados Agudos porque los médicos suponen que
aún están lo suficientemente enfermos como para poder hacer algo con ellos;
practican pulsos y juegos de manos en los que se trata de sumar y restar y
contar tantas cartas y se adivina la carta escogida. Billy Bibbit intenta
aprender a liar cigarrillos perfectos y Martini va dando vueltas y descubre
cosas debajo de las sillas y de las mesas. Los Agudos se mueven mucho. Se
cuentan chistes y hacen muecas tapándose la boca (nadie se atreve a actuar
espontáneamente y soltar una carcajada, de inmediato aparecería todo el
personal con libritos de notas y un montón de preguntas) y escriben cartas con
lápices amarillos, gastados y mordidos.
Se espían unos a otros.
A veces uno dice algo personal que no tenía intención de revelar y alguno de
sus compañeros de mesa bosteza y se levanta y se desliza hasta el gran cuaderno
de bitácora junto a la Casilla
de las Enfermeras y escribe lo que acaba de oír; la Gran Enfermera dice
que ese cuaderno es de interés terapéutico para toda la galería, pero yo sé que
lo único que ella desea es obtener información suficiente para mandar a alguno
de los chicos al Edificio Principal, para que lo recompongan, lo examinen de
arriba abajo y resuelvan la cuestión.
A los tipos que anotan
algún dato en el cuaderno de bitácora se les señala en la lista con una
estrella y pueden acostarse tarde al día siguiente.
Al otro lado de la
sala, frente a los Agudos, se encuentran los desechos del Establecimiento, los
Crónicos. Éstos no están en el hospital para que los recompongan, sino
simplemente para evitar que corran por las calles y desprestigien el producto.
Los Crónicos no saldrán nunca de aquí, así lo admite el personal. Los Crónicos
se subdividen en Ambulantes que, como yo, aún pueden andar solos si se les
alimenta, en Rodantes y en Vegetales. En realidad, los Crónicos —o la mayoría
de nosotros— son máquinas con fallos sin reparación posible, fallos de origen,
o fallos que han ido formándose a lo largo de tantos años de darse con la
cabeza contra obstáculos impenetrables hasta que cuando el hospital da con el
tipo en cuestión éste sólo es un montón de chatarra abandonada en un erial.»
17 de septiembre de 1935 - Pleasant Hill, Oregón,
10 de noviembre de
2001. Análisis del asilo psiquiátrico
por
"Chief" Bromden, amerindio narrador de One Flew Over the Cuckoo's Nest –Alguien voló sobre el nido del cuco-, 1962.)
Cuando se cumplen cincuenta años desde que
Ken Kesey lograra publicar, basándose en sus experiencias como enfermero de
noche en el Hospital Psiquiátrico de
Menlo Park (California), la genial novela One Flew Over the Cuckoo's
Nest (que había escrito tres
años antes, que Dale Wasserman llevaría a los escenarios de Brodway un año
después de su publicación, y que Milos Forman plasmaría en la gran pantalla en
1975 para llevarse todos los Premios
Oscar principales del año), merece la pena ensayar una visión del mundo
actual desde la mirada del silente indio “Chief” Bromdem.
En
el texto, se retrata, en cualquier caso, un asilo
mucho más precario y más próximo a su residencia de entonces (el de Pendleton, en Oregón, que poco más tarde
se convertiría en la Eastern
Oregon Correctional Institution)... También más idóneo, seguramente, para
nuestra proyección.
Y
es que la humanidad del presente, en
un planeta en el que lo que realmente se globaliza
es la pobreza (extendiéndose del tercer al primer mundo), en el que de muchos modos podemos decir que “todos estamos oprimidos y alienados”
(por la miseria, por la precariedad, por el consumismo, por el ocio
basura, etc.), las gentes
comenzamos a dividirnos entre quienes todavía pueden ser de alguna utilidad
para que el gran negocio siga
funcionando (es decir, quienes pueden ser considerados recuperables, los Agudos)
y quienes, irrecuperables de todo
punto, deben ser simplemente aislados
para que sus desvaríos no perjudiquen la fluida continuidad de la ceremonia de la apariencia y sus
dividendos (o sea, los Crónicos)...
Por
eso, de los Agudos es necesario tener el mayor volumen de información posible (para eso están los grandes cuadernos de bitácora de los registros de consumo en las
cajas de las grandes superficies, los registros personales en la red, las
encuestas y otros métodos más directos de las autoridades)... De los Crónicos,
en cambio, las autoridades al servicio de los amos de la cosa pueden desentenderse,
dejándolos en manos de los que Pierre Bordieu, en sus Interferencias, llamaba “profesionales del dolor”, enseñantes,
trabajadores sociales o jueces de primera instancia que, más allá de la
atención directa del Estado, se ven ante la realidad de esos Crónicos sin más
opciones de respuesta que el dolor.
No
obstante, no se preocupen, que, si alguien, esté en la Agudeza o en la Cronicidad, pretende
“salir por peteneras”, se le aplicará el tratamiento adecuado, reparador en un caso e inhibidor en el otro.
El
propio Ken Kesey había sido cobaya humano
en Menlo Park para la Operación
MK Ultra, “programa de investigación” iniciado en 1953 por la Central Intelligence Agency (CIA) bajo el impulso de su
director de entonces, Allen Dulles, para buscar una droga de la verdad... Así
que allí había entrado en contacto, “patriótico”, con psicotrópicos como el peyote
o la dietilamida de ácido lisérgico (LSD), lo que luego le llevaría a ser pionero en la experimentación lúdica y
creativa con ese tipo de sustancias, dentro de The Merry Pranksters. Por desgracia, entonces como ahora, los
poderes establecidos no estaban para
soportar los “desvaríos” (que más tarde
trivializaría el movimiento hippie)
de esos Alegres Bromistas... Y las
persecuciones policiales (de las mismas “fuerzas del orden”, en definitiva,
para las que había probado las drogas
psicodélicas) acabaron por agotarle y llevarle a una callejón sin salida
donde las formas expresivas, lejos de la irreverencia y la imprevisibilidad
iniciales, se reiteraban hasta el hastío... Y el abandono.
Pero,
al menos, los que nos sentimos más Crónicos que Agudos no deberíamos tener
ninguna intención de abandonar, ¿no?.
Nacho Fernández del Castro, 21 de Septiembre de 2012
REVISITEMOS, PUES, LA PELÍCULA COMO HOMENAJE A ESTE CINCUENTENARIO DE UNA DE LAS MEJORES MUESTRAS DE LA
CULTURA UNDERGROUND
Alguien voló sobre el nido del cuco
(One Flew Over the Cuckoo's Nest)
(United Artists y Fantasy Film, Estados Unidos, 1975, 133 minutos)
Dirección:
Milos Forman . Producción: Michael
Douglas y Saul Zaentz. Guión: Laurence Hauben y Bo Goldman, a partir de la novela homónima de Ken Kesey. Fotografía: Hasker Wexler y Bill Butler. Música: Jack Nitzsche.
Dirección artística: Warren Clymer. Montaje: Lynzee Klingman, Richard Chew y
Sheldon Kahn. Intérpretación: Jack Nicholson (Randle Patrick McMurphy), Louis Fletcher (Enfermera Mildred Ratched), William Redfield (Harding), Michael Berryman (Ellis),
Peter Brocco (Col. Matterson), Scatman Crothers (Orderly Turkle), Mwako Cumbuka (Warren), Danny deVito (Martini), Will Sampson ("Chief" Bromden), Christopher Lloyd (Taber), Brad Dourif (Billy Bibbit), Philip Roth (Woolsey).
Principales premios: 5 Oscar (Película, Dirección, Actor Principal -Jack Nicholson-,
Actriz Principal -Louis Fletcher- y Guión Adaptado), 6 Globos de Oro (Película Dramática, Dirección, Actor Principal -Jack Nicholson-, Actriz Principal -Louis Fletcher-, Actor Debutante -Brad Dourif- y Guión), 6 BAFTA (Película, Dirección, Actor Principal -Jack Nicholson-, Actriz Principal -Louis Fletcher-, Actor de Reparto -Brad Dourif- y Montaje),
), 2 David di Donnatello (Dirección y Actor Extranjeros -Jack Nocholson-), y otros 16.
Sinopsis: Randle McMurphy, tan violento como libre de espíritu , con una vida a contracorriente, es trasladado desde una prisión a un hospital psiquiátrico. La inflexible disciplina del centro acentúa su contagiosa tendencia al desorden y la rebeldía, y acabará desencadenando una guerra generalizada entre los internos, agudos y crónicos, y el personal de la clínica con la fría y severa enfermera Ratched a la cabeza. En medio del conflicto, la suerte de cada paciente del pabellón, desbordando su particular historia, se pondrá en juego...
Y es que, al fin y al cabo:
«¡Este mundo… es de los fuertes, amigo!.
El ritual de nuestra existencia se basa en el fortalecimiento del más
fuerte a base de devorar al débil. Tenemos que aceptarlo. Es muy
justo que así sea. Tenemos que aprender a aceptar que ésta
es la ley natural de la existencia. Los conejos aceptan su papel en el
ritual y reconocen que el lobo es el fuerte. Para defenderse, el conejo
se vuelve cauto y huidizo y temeroso y cava agujeros y se esconde cuando
se acerca el lobo. Y resiste, sigue adelante. Sabe cuál es su lugar.
Desde luego, no desafía al lobo a un combate. Porque, ¿cree
que eso sería prudente?, ¿lo sería?.»
(Harding a McMurphy en Alguien
voló sobre el nido del cuco de Ken KESEY -1962-.)
Etiquetas:
Cine de culto,
Locura,
Psicotrópicos,
Psiquiátrico,
Underground,
Violencia
lunes, 17 de septiembre de 2012
Cine para Pensar en el CMI de El Llano (Gijón): Proyección de "La Red Social" el Martes, 19-9-2012, a las 19 horas
El Centro
Municipal Integrado de El Llano (c/ Río de Oro, 37- Gijón), en el mes
de Septiembre-2012 (Miércoles,
día 19, a
las 19 horas) da continuidad al
Cine-Forum “Imágenes para
Pensar”,
una propuesta mensual de audiovisuales (desde películas de ficción a
documentales, pasando por reportajes televisivos) relacionados con los temas
que se desarrollarán una semana después den el Foro Filosófico Popular “Pensando Aquí y Ahora”, y que habrán de servir tanto para
ilustrar y animar el debate de los participantes en éste como para desbordar la
experiencia subjetiva de tantas personas cinéfilas dispuestas a contrastarla en
un fructífero diálogo… En esta ocasión, como arranque de la Programación del Tercer
Trimestre 2012, se proyectará la película La Red
Social (2010) de David
FINCHER (Denver,
Colorado, Estados Unidos, 28 de agosto de 1962)... El
brillante director de publicidad y videoclips musicales que debutara en la gran
pantalla con la tercera entrega de Alien
(Alien3,
1992) y deslumbrase ya con el arriesgado thriller Se7en (1995), encuentra en su octavo
largometraje, The Social Network (2010), el desbordamiento global de la
valoración, siempre positiva, de su talento aplicado a una “producción por encargo”... En ella se nos cuenta la historia del
encuentro, en plena vorágine, de Mark Zuckerberg, brillante alumno de Harvard
que concibió una página web capaz de redefinir nuestro tejido
social de la noche a la mañana, con su íntimo amigo Eduardo Saverin, suministrador
del capital inicial para la joven empresa, Sean Parker, el fundador de Napster
que puso Facebook ante los inversores de capital-riesgo del Silicon Valley, y
los gemelos Winklevoss, compañeros de Harvard que acusaron que Zuckerberg de haberles
robado la idea y demandaron su titularidad... Cada cual construirá su propio
relato del momento, su propia versión de “la historia de Facebook”, para
componer un todo que desborda sus partes en un retrato lleno de matices del
gran éxito del siglo XXI, en el que se entremezclan la fantasía juvenil con las
cotidianidad más finita... Una noche de borrachera de octubre de 2003, en la
que Mark, que acaba de romper con su novia, se infiltra en los ordenadores de
la universidad para crear un sitio donde pueda albergar una base de datos con
todas las chicas del campus, para proponer
elecciones a los usuarios (¿cuál está
"más buena"?) sobre pares de fotos: Facemash, que así bautizó el sitio, adquirió al instante un
carácter viral, colapsando todo el
sistema de Harvard y desatando un gran debate sobre su posible misoginia... Además, Mark fue acusado de
traspasar intencionadamente la seguridad, violar los derechos de autor y la
privacidad individual. Pero acababa de nacer la estructura subyacente de las redes sociales, que el propio Mark lanzaría
poco tiempo después como thefacebook.com,
esparciéndose primero por todas las pantallas de Harvard, después por las de
las más prestigiosas universidades estadounidenses de la Ivy
League, por las del Silicon
Valley y, por fin, por las del mundo entero... En el caos del proceso de
creación surge, no obstante, un agrio conflicto: ¿cómo y cuándo ocurrió todo?, ¿quién
es el verdadero merecedor del reconocimiento por lo que se vislumbra como una
de las ideas más originales del siglo?. Conflicto que romperá amistades y acabará en los juzgados...
Se proporcionará a las personas asistentes documentación
sobre la película proyectada (Ficha técnica y artística, carteles, biografía del
director, sinopsis, y comentarios histórico, ético-político y cinematográfico)
realizada por el coordinador del Cine-Forum (José Ignacio Fernández del
Castro); para, tras la proyección, desarrollar un pequeño coloquio. La `proyección,
que se realiza en relación con la sesión del Foro Filosófico Popular “Pensando Aquí y Ahora” dedicada a «La Filosofía ante las nuevas formas de “leer el mundo” aquí y
ahora: Alfabetización digital crítica y redes sociales» (Martes, 25 de Septiembre de 2012). y tendrá lugar
en el Salón de Actos (Planta Baja) con asistencia
totalmente libre (no necesariamente vinculada a la futura participación en Foro Filosófico
citado). Resulta importante señalar la necesidad
de acudir puntualmente a la
hora fijada, pues, para evitar ruidos que interfieran la proyección, una vez
iniciada la misma, se cerrarán las puertas de acceso a la sala.
Etiquetas:
Aaron Sorkin,
David Fincher,
Facebook,
Redes sociales
viernes, 14 de septiembre de 2012
Vivos por la magia del cine...
«Que otras vidas más hondas sofoquen mi
nostalgia
y que el don del valor me sea
concedido.
Que el amor se engrandezca y sea
fiel y dure
y que ajenos paisajes impidan la
tristeza.
Que el olvido y la muerte, que
el tiempo y el dolor formen por esta vez en el bando vencido.
Que las luces se apaguen, y en
la noche del cine
una breve mentira nos convierta
en más vivos.»
(Carlos MARZAL;Valencia,
España, 1961. “Invocación”, poema
inicial -1ª. Parte: Variedades- del
libro El último de la fiesta, 1987.)
Por eso deseamos, sólo
podemos ya desear, que otras vidas más profundas y sabias atinen a
neutralizarlas para ayudarnos a encontrar el valor para seguir
luchando contra la injusticia, a cuidar el amor con vocación de permanencia,
a encontrar paisajes tan bellos que impidan la tristeza... Y, así, logremos
que olvidos y dolores, que el paso del tiempo y la muerte
sean, por una vez, los derrotados.
Algo, en fin, situado más
en el horizonte de posibilidades virtuales que en el de los hechos
reales, probables o, tan siquiera, posibles.
Nacho Fernández del Castro, 14 de Septiembre de 2012
Carlos Marzal,
por Gusi Bejer
Etiquetas:
Cine,
Mundo,
Nostalgia,
Pantallas iluminadas,
Pequeñas mentiras,
Vida
Suscribirse a:
Entradas (Atom)