Precisamente Richet será quien, asumiendo el discurso de despedida del año escolar, sintetizará el mensaje de esta pequeña joya para plasmar la obsesión de Truffaut por el bienestar de la infancia y el sentido de la escuela pública de cara a la sociedad como refugio de los mejores valores de la Ilustración: “El caso de Julien es tan terrible que no podemos evitar el comparar nuestras vidas con la suya. Mi infancia no fue tan trágica, pero créanme estaba ansioso por crecer. Me daba cuenta que los adultos tenían todos los derechos. Son dueños de sí mismos, pueden vivir sus vidas como quieran. Un adulto que no es feliz puede comenzar su vida en otra parte, desde cero. Pero un niño que no es feliz está condenado a la impotencia. Sabe que es infeliz, pero no puede expresar esa infelicidad con palabras y, lo que es peor, algo dentro de él le impide poder dudar de sus padres o de los que lo hacen sufrir. Si un niño no es amado y sufre, él cree que es culpable y ¡eso es lo terrible!. De todas las injusticias de la humanidad, la injusticia hacia los niños es la peor, la más despreciable. La vida no siempre es justa y nunca lo será”.
La película mereció los Premios OCIC y del Jurado de Lectores del Berliner Morgenposten el Festival Internacional de Cine de Berlín 1976, el Premio KCFCC 1977 a la Mejor Película Extranjera del Círculo de Críticos de Cine de la Ciudad de Kansas, y fue nominada para el Globo de Oro 1977 a la Mejor Película Extranjera.
Se proporcionará a las personas asistentes documentación sobre la película proyectada (Ficha técnica y artística, carteles, biografía del director, sinopsis, y comentarios histórico, ético-político y cinematográfico) realizada por el coordinador del Cine-Forum (José Ignacio Fernández del Castro); para, tras la proyección, desarrollar un pequeño coloquio. La proyección que se realiza en relación con la sesión del Foro Filosófico Popular “Pensando Aquí y Ahora” dedicada a «La Filosofía ante la educación pública aquí y ahora: ¿Una escuela sin exclusiones?» (que se celebrará el Martes, 31 de Enero de 2012), en el Salón de Actos (Planta Baja) con asistencia totalmente libre (no necesariamente vinculada a la futura participación en Foro Filosófico citado). Resulta importante señalar la necesidad de acudir puntualmente a la hora fijada, pues, para evitar ruidos que interfieran la proyección, una vez iniciada la misma, se cerrarán las puertas de acceso a la sala.
No hay comentarios:
Publicar un comentario