IV Ciclo de Cine Científico
CENTRO DE CULTURA
ANTIGUO INSTITUTO
17, 18 y 19 de Septiembre de
2019
Martes, 17 de
Septiembre de 2019- 19'00 horas
Home de
Yann ARTHUS-BERTRAND
[Francia,
2009, 95 minutos. Documental]
En sus 200.000 años de
existencia, el hombre ha roto el equilibrio de casi 4.000 millones de años de
evolución de la Tierra. El precio a pagar es considerable, pero es demasiado
tarde para ser pesimistas. A la humanidad le quedan diez años escasos para invertir
la tendencia, concienciarse de la explotación desmesurada de las riquezas de la
Tierra y cambiar el modo de consumo. Yann Arthus-Bertrand, con sus imágenes
inéditas de más de 50 países vistos desde el cielo, compartiendo con nosotros
su capacidad de asombro y también sus preocupaciones, coloca, con esta
película, una piedra en el edificio que tenemos que reconstruir, todos juntos.
Ficha Técnica: Año: 2009./
País: Francia./ Duración: 95’./ Color/
Director: Yann Arthus-Bertrand./ Sonido: Dolby
Digital, DTS./
Guión y comentarios: Isabelle Delanoy,
Yann Arthus-Bertrand,
Tewfik Fares, Denis Carot y Yen Le
Van./ Música: Armand Amar./
Fotografía:
Michel Benjamin y Dominique Gentil./
Montaje: Yen Le Van./ Producción: Luc
Besson y Denis Carot./
Jefatura de
Producción: Jean de Trégomain./
Narración (versión original): Yann Arthus-Bertrand, Glenn Close y
Jacques Gamblin. / Narración
(versión en español): Salma Hayek./ Productoras:
Elzévir Films- EuropaCorp- France 2 (FR2)./
Géneros: Documental
dramático naturalista.
Versión
original: Francés, Inglés, Ruso, Español y Alemán.
Curiosidades: La
película fue estrenada en todo el mundo el día 5 de junio (Día Mundial del
Medio Ambiente), haciéndolo simultáneamente en salas cinematográficas,
televisión e Internet, a la vez que se sacaba el DVD. La película sigue
siendo de distribución libre tanto en salas como, en varios idiomas (incluyendo
el castellano, el francés o el inglés), en su propio canal de YouTube (www.youtube.com/homeproject).
La empresa multinacional francesa PPR, holding de marcas (incluyendo algunas de lujo) como Gucci, Fnac o Puma, subvencionó la película con 10
millones de euros (de los 12 de su presupuesto)… Ello, junto a la
visibilidad del logo de la compañía al principio y al final de la película, ha
provocado críticas por greenwashing (lavado de imagen verde).
La
película El árbol de la vida (Terrence Malick, 2011) utiliza, con
permiso, diversas tomas de Home en varia escenas, como la de la creación…
Posteriormente Lucy (Luc Bresson, 2014) utilizaría también imágenes de Home,
con permiso, ya desde el principio, en la conferencia universitaria del
Profesor Norman (interpretado por Morgan Freeman), y posteriormente.
Apunte crítico
personal: Totalmente compuesta por imágenes a vista de pájaro de diversos lugares
del mundo por medio centenar de países comentados por la voz de un narrador, Home
muestra la diversidad de la vida en el planeta Tierra y cómo las
actividades de la especie humana a lo largo del tiempo se han ido
convirtiendo en una amenaza para el equilibrio ecológico de su propio
hábitat. Se trata, pues,
de mostrar la historia de este pequeño rincón del universo desde sus
inicios hasta el presente, paseando la mirada por todo el mundo, en secuencias
de imágenes que nos llevan de la hermosura arrebatadora al dolor casi nostálgico
de la pérdida en una simbiosis ejemplar de una fotografía espectacular y una
música que se le va acoplando como un guante… Sobre todo ello, la voz de la narradora
(en la versión en castellano es una Salma Hayek excesivamente monótona y
falta de inflexión en el tono, mucho menos adecuada que la Glenn Close que
hace la versión en inglés), va desgranando hechos que ponen de manifiesto cómo
el ser humano maltrata al planeta hasta afectarlo en su clima (cambio climático)
o en sus ecosistemas (deforestación, sobreexplotación de acuíferos,
pérdida de biodiversidad, urbanización invasiva, etc.) debido a
la voracidad del gasto energético y de materiales del sistema
socioeconómico capitalista basado en la explotación y consumo crecientes
de recursos naturales y humanos. El documental, pues, se plantea como un aviso
a navegantes basado en los criterios científicos: de no modificar nuestros
comportamientos sustancialmente es más que probable que, en apenas una década
(o sea hoy), la situación se torne irreversible… Un profundo mensaje ecológico,
ajeno a moralinas, sobre la necesidad y la urgencia de que nos pongamos a
cuidar nuestro hogar, repensando nuestros modos de vida… Porque, como se
repite varias veces, «es demasiado tarde
para ser pesimistas».
Miércoles, 18 de
Septiembre de 2019- 19'00 horas
La pesadilla de Darwin
(Le
cauchemar de Darwin)
de Hubert SAUBER
[Francia- Austria- Bélgica-
Alemania, 2004, 107 minutos. Documental]
En la década de los
años 60, a modo de experimento, se introdujo en el africano lago Victoria una
especie nueva en ese hábitat: la perca del Nilo… Pero allí este pez resultó ser
un depredador tan voraz que exterminó todas las especies autóctonas de tan gigantesco
lago. El nuevo pez se multiplicó rápidamente, y en la actualidad sus blancos
filetes siguen siendo exportados a todo el mundo. Enormes aviones de carga de
la antigua Unión Soviética llegan diariamente para recoger los últimos
cargamentos de pesca y, a cambio, descargan su mercancía: kalashnikovs y
munición para las innumerables guerras que tienen lugar en el corazón de
África. Este explosivo comercio internacional ha creado una desoladora alianza
global a orillas del lago tropical más grande del mundo: un ejército de
pescadores locales, financieros internacionales, niños sin casa, ministros
africanos, comisarios de la Unión Europea, prostitutas tanzanesas y pilotos
rusos.
Ficha Técnica:
Año: 2004./ Dirección,
Guión y Fotografía: Hubert Sauber./ Duración: 107’./ Color./ Sonido: Dolby
Digital, Synchro Film./ País: Francia- Austria- Bélgica- Alemania./
Montaje: Denise
Windevoge./ Sonido: Cosmas Antoniadis./
Producción: Barbara
Albert, Martin Gschlacht, Edouard Mauriat, Hubert Sauber, Antonin Svoboda, y
Hubert Toint./ Jefatura de Producción: Farès Ladjimi./ I
ntervienen (como ellos mismos): Eliza Maganga Nsese (Cantante novia del piloto), Raphael Tukiko Wagara (Guardia
nocturno), Dimond Remtulia (Propietario de la factoría pesquera), Marcus Nyoni (Oficial del Policía del Aeropuerto), Sergey Samarets ( Capitán del Ilyushin-76), Jonathan
Nathanael (Joven pintor), Msafiri Safiri’Habat (Chico de la calle cojo) , Dima Rogonov (Directora de canto), Vladimir Tarasenko (Navegante
aéreo), Jura Biriuchev (Supervisora de carga), Stanislav Ivanchenko (Ingeniero de radio), Jakob Majseli (Controlador de calidad del pescado), Lalit Malhotra (Vendedor de Simba Plastics)./
Productoras: Mille et Une Productions- Coop99 Filmproduktion- Saga
Film- Arte France- Westdeutscher Rundfunk (WDR)./ Géneros: Documental Dramático./ Versión original: Inglés- Ruso-
Swahili./
Algunos
premios recibidos: Entrevues
Film Festival2004, Premio del Público; European Film Award 2004, Mejor
documental; Vienna International Film
Festival 2004, Premio del Festival; La Biennale di Venezia 2004 (estreno mundial); Festival du film de l’Environnement de Paris 2004; Festival International du Film Entrevues de
Belfort 2004; Copenhaguen Dox 2004;
National Film Board of Canada Montréal
2004; Thessaloniki Documentary
Festival 2005, Premio del Público; Angers European First Film Festival 2005, Premio del Jurado
Europeo; Festival de cine
contemporáneo de Ciudad de México 2005, Premio del Público; Sydney Film Festival 2005, Premio
FIPRESCI; Yamagata International
Documentary Film Festival 2005, Premio especial del jurado y Premio Community Cinema; Viennale
2005, Premio Vienna; Chicago Doc Festival 2005; Oslo Eurodoc 2005; Thessaloniki Doc FF 2005; Mexico
Cine Contemporain 2005; Docaviv,
Israel 2005; International Film
Festival of Toronto 2005; Premio César de la Academia del Cine
Francesa al Mejor Debut
Cinematográfico 2005; y, entre otros, Premio Cinema Eye Honors 2015 a sus influencias.
Algunas nominaciones
recibidas: Nominada,
entre otros, al Premio Oscar de la Academia Estadounidense del Cine al Mejor documental 2005.
Crítica ajena: "No
es fácil mantener el tipo ni casi la cordura ante algunas imágenes (...). Y ni
atisbo de denuncia, moralina o manipulación 'a la americana'. (...) (Puntuación: 3/5)."
[Javier Cortijo, ABC]
"Uno
de los documentales más dolorosamente vivos que han hecho en los últimos
años." [M. Torreiro, El País]
"Un
retrato minucioso y fluido de un inagotable mercado de la miseria (...)
(Puntuación: 4/5)." [Alberto Bermejo, El Mundo]
Apunte crítico
personal: Documental sobre los devastadores efectos ambientales y sociales de la industria pesquera en el entorno del lago
Victoria en Tanzania, Le cauchemar de Darwin comienza con
el avión ruso cuatrimotor de carga Ilyushin
Il-76, aterrizando en el aeropuerto de Mwanza (Tanzania), en las
proximidades del lago Victoria, procedente de Europa y con la intención de
llevar de vuelta filetes procesados de perca del Nilo, especie introducida
en el lago que, con su voracidad y sin depredadores específicos (más que la
especie humana), arrasó cientos de especies locales que permitían la
subsistencia de parte de la población autóctona… A partir de entrevistas
con pilotos, dueños de las factorías pesqueras, guardias, prostitutas,
pescadores y simples habitantes del entorno, el filme abre un debate necesario sobre
los efectos ecológicos y socioeconómicos de la introducción de la perca del
Nilo en el lago (como prototipo de la intervención humana de especies invasoras
sin control), apuntando las contradicciones de una ayuda europea al desarrollo africano,
frecuentemente ligada a la extracción de
sus recursos (naturales y humanos) a cambio de armamento y munición… El novel
director del documental muestra con gran habilidad y sin ambages el
empobrecimiento de Tanzania con la introducción de la perca por unas potencias económicas
europeas que son las que obtienen (y litigan por) los beneficios. El vívido
retrato de esas consecuencias incluye la hambruna derivada de la pérdida de los
recursos pesqueros tradicionales, derivando en una alimentación con los
residuos no comercializables o la proliferación de niños de la calle y tullidos
peleándose por un plato de precaria comida y de mujeres condenadas a
prostituirse como única salida vital. La expresiva fluidez de imágenes y voces
que relejan un “mercado global de la miseria” obtuvo un gran reconocimiento y
éxito mundial, pero también causó un intenso debate sobre su veracidad, cuya
punta de lanza podemos situar en artículos como el de Jean-Philippe Rémy, “Le cauchemar
de Darwin , une supercherie” (en Le Monde del 3 marzo de 2006)
o, sobre todo, el historiador François
Garçon que, aparte de diversas críticas en los medios por su altermundismo, acabaría por publicar el
libro Enquête sur le cauchemar de
Darwin (2006)… Ante ello, Sauber llevó a Garçon a los
tribunales por poner en cuestión no sólo los hechos, sino su buena fe,
ganándole dos juicios sucesivos… Las acusaciones de Garçon carecían de base
fáctica suficiente y, además, no tenían en cuenta que la obra no era un
documental didáctico, sino de creación.
Jueves, 19 de
Septiembre de 2019- 19'00 horas
Cantábrico
de Joaquín GUTIÉRREZ ACHA
[España, 2017,
101 minutos. Documental]
En
el norte de la Península Ibérica se levanta una gran cordillera, de más de 400
kilómetros. como si se tratara de una gran muralla paralela a la costa del mar
que le da nombre. En la cara que mira a las aguas bravías, la cordillera
Cantábrica está repleta de cañones y bosques. Gracias a la influencia del mar y
las abundantes precipitaciones, se ha originado una rica vegetación en los verdes
bosques: un lugar perfecto para albergar gran número de especies animales y
otras formas de vida que comparten ese territorio desde tiempos remotos. Pero,
sobre todo, es el territorio de una de las criaturas más impresionantes del
hemisferio norte que se ha constituido en su símbolo totémico: el oso pardo
cantábrico. Pero es éste también el reino de los bosques, de los caballos
salvajes, de los lobos ibéricos camuflados bajo la niebla… Un espacio hermoso
donde la fantasía y la realidad caminan juntas.
Ficha Técnica:
Año: 2017./ País: España./
Duración: 101’./ Color./ Sonido: Dolby Atmos./
Dirección,
Guión y Gotografía: Joaquín Gutiérrez
Acha./ Montaje: Iván Aledo./
Música: Santi
Vega y Pablo Martín-Caminero./ Producción:
José María Morales./
Jefatura de
Producción: Miguel Morales y Carmen Rodríguez./ Versión
original: Español./
Sonido y
Narración: Carlos de Hita./ Voz sobre la narración: Luís Ignacio González./
Productoras: Wanda Films- Bitis./ Género: Documental de
naturaleza.
Algunas nominaciones
recibidas: Nominada al Premio Goya de la Academia
Española de las Artes y las Ciencias Cinematográficas; y al Premio del Círculo de Escritores
Cinematográficos de España al Mejor
documental 2017.
Apunte crítico personal: Cantábrico (Los dominios del oso pardo) muestra el “latido animal” de
la cordillera Cantábrica a lo largo de un año, así que las verdaderas (y
magníficas) protagonistas son las especies más o menos emblemáticas que se
retratan: desde el oso pardo (Ursus arctos) al lobo ibérico (Canis
lupus signatus) o el urogallo (Tetrao urogallus), pasando por el
rebeco (Rupicapra rupicapra), la víbora de Seoane (Vipera seoanei),
el abejero europeo (Pernis apivorus), la hormiguera oscura (Phengaris
nausithous), el mirlo acuático europeo (Cinclus cinclus), el
arrendajo (Garrulus glandarius), el gato montés (Felis silvestris),
el armiño (Mustela erminea) o el salmón (Salmo salar).
Pacientemente rodado (con cámaras de
ultra alta definición que son capaces de recoger 1500 fotogramas por segundo) durante dos años en distintos lugares
de Galicia, Castilla-León, Asturias y Cantabria,
aporta imágenes impactantes por su fuerza y excepcionalidad, como la primera
cacería filmada de lobos ibéricos o una singular toma con presencia de varios
ejemplares de urogallo cantábrico… El excelso trabajo fotográfico del propio
director se envuelve en la hermosa música de
Pablo Martín Caminero y Santi Vega, y, aunque cierto es que en todo hay
una cierta idealización (que apenas apunta levísimas críticas hacia el peligro
de los ataques humanos a un ecosistema extremadamente sensible, en el que buena
parte de las especies protagonistas han estado o están en peligro de extinción),
Cantábrico
pasa, por derecho propio, a ocupar un lugar cimero entre las producciones
documentales sobre naturaleza en España, con un flujo narrativo marcado por las
estaciones del año (en la línea del documental francés Les saisons, 2015, de Jacques Perrin y Jacques Cluzaud) en el que el invierno marca el arranque y,
tras el paso por las otras tres etapas (¡qué hermoso el otoño con el regalo de
las nueces, bellotas y castañas de los bosques para sazonar el hálito animal
antes del retorno del rudo invierno en las montañas!), una llegada que se torna
en lírico augurio de una nueva primavera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario