El Centro Municipal Integrado de El Llano (c/ Río de Oro, 37-
Gijón), en la sesión del mes de Mayo-2018 (Lunes,
día 28, a las 19 horas) da continuidad a su Cine-Forum “Recuperando la Memoria Histórica”,
con el Ciclo “Ejercicios de estilo sobre
el dolor y la locura” (que ofrece muestras de algunos retratos que el cine español más independiente ha ofrecido, en lo que llevamos de milenio, bajo la mirada
de Isabel Coixet, Pablo Malo, José Manuel González-Berbel, Freddy Mas Franqueza,
Fernando Franco y Carlos Vermut)…
Esta
actividad organizada en colaboración con el Departamento
de Proyectos Culturales de la FMCEyUP del Ayuntamiento de
Gijón, aborda ahora la proyección de La herida (España, 2013) de Fernando FRANCO GARCÍA (Sevilla,
1976). La
opera prima en el largometraje para la gran pantalla de
este joven cineasta independiente sevillano, con formación común a la mayoría
de los nombres del llamado nuevo cine
andaluz (Comunicación Audiovisual
en la Universidad de Sevilla) pero
separado rápidamente del grupo por su especialización en Montaje en la Escuela de
Cinematografía y Audiovisual de la Comunidad de Madrid, y con larga y
reconocida experiencia en la realización de cortometrajes y en el trabajo de
edición para lo más florido del panorama cinematográfico independiente español,
supuso la afirmación de una férrea voluntad de estilo despojado hasta el
minimalismo para retratar el dolor en primer plano sin ninguna concesión a la
banalidad…
Porque en ella se nos cuentan los avatares de Ana (Marián
Álvarez) que, a sus veintiocho años, lleva una vida aparentemente normal
como conductora de ambulancias: se siente útil y bastante satisfecha de su
rutinario trabajo de ayuda a los demás… Y, pese a todo, fuera de su curro
solidario, tiene severos problemas para relacionarse con el prójimo, pues está
sumida en la incompetencia social más absoluta… Hasta el límite de la
agresividad gratuita con los seres más próximos y queridos. Así que siente una
culpabilidad que complica su vida con tendencias autodestructivas que, con
frecuencia creciente, están fuera de su control…
Ejercicio de estilo de un cine despojado de
ficciones en su minimalismo dardenniano, La herida sitúa una cámara ante el rostro atribulado de una
inmensa Marián Álvarez capaz de sembrar, desde la aridez y la frialdad del
dolor psíquico cotidiano (evitando cualquier tentación de banalizar el trastorno límite de la personalidad que
se retrata), compasión en nuestra mirada. Un debut impecable de Fernando Franco
tras la cámara con el mejor manejo de los recursos fílmicos para obtener, con
firme pulso moral, resultados supremos con lo mínimo (aunque entre esto, y más
allá del limitadísimo presupuesto de
908.000 euros, estuviese la portentosa interpretación de una Marián Álvarez en
pleno estado de gracia)… Ello le valió, más allá de la tibieza en la respuesta
de unas taquillas poco acostumbradas ya a propuestas tan radicalmente autorales
(sobre todo cuando no pueden invertir en grandes campañas de promoción en los
medios masivos), numerosos elogios de la crítica, incluyendo reconocimientos internacionales
como la Concha de Plata a la Mejor Actriz (Marián Álvarez) y el Premio
Especial del Jurado, junto a la nominación
a la Concha de Oro a la Mejor Película en el Festival Internacional de Cine de San
Sebastián 2013, su estreno mundial; el Premio
a la Mejor Actriz (Marián Álvarez), junto a la nominación a la Violette d'Or a la Mejor Película en el Festival Toulouse Cinespaña 2013; el Premio a la Mejor Actriz (Marián Álvarez),
junto a la nominación a la Mejor Película Internacional a Competición en
el Festival de Cine de Mar del Plata 2013;
los Premios Cinematográficos José María Forqué 2014, de la Entidad de Gestión de Derechos de los Productores
Audiovisuales (EGEDA), a la Mejor Actriz
(Marián Álvarez) y a la Mejor Película; el Premio Feroz 2014, de la Asociación
de Informadores Cinematográficos de España, a la Mejor Actriz (Marián Álvarez), con nominaciones a la Mejor
Dirección y a la Mejor Película
Dramática; el Premio Fotogramas de
Plata 2014, de la revista Fotogramas,
a la Mejor Película Española, con nominación a la Mejor Actriz de Cine (Marián Álvarez); el Premio Turia 2014, de la
Cartelera Turia y la Comunidad Valenciana, a la Mejor Película Española; y los Premios
Goya 2014, de la Academia de las
Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, a la Mejor Actriz (Marián Álvarez) y
a la Mejor Dirección Novel, con nominaciones a la Mejor Película, Mejor Guión
Original (Fernando Franco y Enric Rufas),
Mejor Montaje (David Pinillos), y Mejor Sonido (Aitor Berenguer, Jaume
Fernández y Nacho Arenas); aparte de otra decena de nominaciones en festivales internacionales como los de Londres o Santa bárbara, así como en ceremonias anuales tan relevantes como
los Premios Gaudí, los Premios del Círculo de Escritores
Cinematográficos de España, los Premios
Platino del Cine Iberoamericano, los Premios
Iberoamericanos de Cine Fénix, los Premios
del Instituto Británico del Cine o los Premios
del Cine Europeo.
Como
siempre, se proporcionará a las personas asistentes documentación sobre la
producción proyectada (Ficha técnica y artística, carteles, biografía del
director, sinopsis, y comentarios histórico, ético-político y cinematográfico)
realizada por el coordinador del Cine-Forum (José Ignacio Fernández del
Castro); para, tras la proyección, desarrollar un pequeño coloquio. La
sesión se celebrará en el Salón de
Actos (Planta Baja) con asistencia libre. Resulta importante señalar
la necesidad de acudir puntualmente a la hora fijada, pues, para evitar ruidos
que interfieran la proyección, una vez iniciada la misma, se cerrarán las
puertas de acceso a la sala.