EL CENTRO MUNICIPAL INTEGRADO DEL LLANO SIGUE LA PROGRAMACIÓN DE DE SU CINE-FORUM “RECUPERANDO LA MEMORIA HISTÓRICA” EN EL PRIMER SEMESTRE DE 2018 CON EL NUEVO CICLO “EJERCICIOS DE ESTILO SOBRE EL DOLOR Y LA LOCURA”, CON LA PROYECCIÓN DE AMANECER DE UN SUEÑO (2009) DE FREDDY MAS FRANQUEZA (23 DE ABRIL)
El Centro
Municipal Integrado de El Llano (c/ Río de Oro, 37- Gijón), en la
sesión del mes deAbril-2018 (Lunes,
día 23, a las 19 horas) da continuidad a su Cine-Forum “Recuperando la Memoria Histórica”,
con el Ciclo “Ejercicios de estilo sobre
el dolor y la locura” (que ofrece muestras de algunos retratos que el cine español más independiente ha ofrecido, en lo que llevamos de milenio, bajo la mirada
de Isabel Coixet, Pablo Malo, José Manuel González-Berbel, Freddy Mas
Franqueza, Fernando Franco y Carlos Vermut)…Esta actividad organizada en colaboración con el Departamento de Proyectos Culturales dela FMCEyUP del Ayuntamiento de
Gijón, aborda ahora la proyección de Amanecer de un sueño(España- Polonia- Alemania, 2009)deFreddy MAS FRANQUEZA (Pego,
Alicante, 1979).
La opera prima(y única hasta el momento, a la espera de su
proyecto norteamericano sobre un terrible tren de refugiados, Lost
Train) para la gran pantalla de este joven realizador independiente
levantino avalado por lo más florido del cine alemán, con Wim Wenders a la
cabeza, nos cuenta la agridulce peripecia vital de Marcel (Sergio
Padilla) , que a los ocho años fue abandonado por su madre, Alina (Mónica López), por lo que creció
siempre, desde entonces, junto a su abuelo viudo, Pascual (Héctor Alterio)… Él sería, pues, quien le iría facilitando el
descubrimiento de las cosas más importantes de la vida mientras le regalaba
todo el cariño que su madre le había negado… Pero cuandoMarcel (Alberto
Ferreiro) cumple los veintiún años, decide que ha llegado el momento de
emprender su propia vida; así que, junto a su novia, Bea (Aroa Gimeno), deja la casa de su abuelo, en la que ha crecido. Y,
justo en ese momento, Pascual empieza a mostrar extraños síntomas que acaban en
un diagnostico inequívoco, Alzheimer, trastocando radicalmente los planes
de Marcel para dar paso a una triste cuenta atrás en la que, sin embargo, ambos
recuperarán su incondicional unión hasta el instante en el que sus miradas se
encontren por última vez.
Drama intimista de fuerte resonancias
personales, Amanecer de un sueño desgrana en largos planos, movimientos lentos de cámara y exiguos diálogos tres
momentos (infancia de abandono materno y aprendizaje vital al lado del abuelo, conflicto
moral maduro entre autonomía y devolución de los cuidados, y catarsis emocional
de búsqueda de la madre perdida) en la vida de Marcel marcados por distintas formas de angustia y vacío… Las que
deja la desaparición, voluntaria o forzosa, de un ser querido, unos sentimientos
que la muerte del propio abuelo del director había desencadenado cuando se
encontraba en Berlín estudiando cine. Una soledad que calcina hasta las
palabras a la vez que exige enhebrarlas en un discurso que ayude a comprender…
Y ese fue, precisamente, el arranque del vívido y pequeño relato de Freddy Mas
Franqueza que despertaría el interés de Wim Wenders, Hans- Joachim Schlegel y
Jutta Brückner, hasta el punto de prestarle el apoyo necesario para convertirlo
en un proyecto de largometraje. Verdadero y hermoso homenaje, pues, del novel
realizador a su propio abuelo Pascual, la película trata de incorporar, con
algunos “excesos autorales” del impulso primerizo que impiden la fluida
articulación de las tres partes de la historia, los elementos necesarios para
que nuestra mirada (re)viva esa vivencia misteriosa y purificadora de la
percepción inmediata de las personas amadas que ya no están con nosotros...
Por todo ello recibió, más allá de la complejidad transnacional y modestia de
sufinanciación, numerosos reconocimientos como la Biznaga de Plata del Jurado en la Sección ZonaZine del Festival
de Cine Español de Málaga 2009, su estreno mundial; los Premios a la Mejor Película y al Mejor
Actor (Héctor Alterio) en la Sección Mostra
Cinema València de la XXXMostra de València-Cinema del
Mediterrani 2009; el
Premio del Público a la Mejor Película
en el Festival Internacional de
Cine de Mannheim-Heidelberg 2009, Alemania; los Premios a
la Mejor Dirección y al Mejor Guión en el Festival Internacional de Cine Eurasia 2009, en Almaty, República de Kazajstán; o las Menciones Especiales al Mejor
Actor (Héctor Alterio) y al Mejor
Actor de Reparto (Sergio Padilla) en el Festival
Internacional de Cine de Moscú-2009, Rusia, con nominación al San Jorge de
Oro a la Mejor Película; junto a
otras dieciocho nominaciones, que
incluyen quince (Mejor Película, Mejor
Dirección Novel, Mejor Guión Original, Mejor Actor Protagonista –Héctor
Alterio y Alberto Ferreiro-, Mejor Actriz
Protagonista –Mónica López-, Mejor
Actor Revelación –Sergio Padilla-, Mejor
Actriz Revelación –Aroa Gimeno-, Mejor
Dirección de Producción –Rubén Guillem-, Mejor Fotografía –Carles Gusi-, Mejor
Montaje –José Manuel Jiménez-, Mejor
Dirección Artística –Margarida Obrador-, Mejor Vestuario –Manuel Bonillo-, Mejor Maquillaje y Peluquería –Paula Sánchez y Amparo Arnáez-, y Mejor Sonido –Jaume Meléndez, Iván
Martínez y José Sospedra-) a los Premios
Goya 2010.
Como
siempre, se proporcionará a las personas asistentes documentación sobre la
producción proyectada (Ficha técnica y artística, carteles, biografía del
director, sinopsis, y comentarios histórico, ético-político y cinematográfico)
realizada por el coordinador del Cine-Forum (José Ignacio Fernández del
Castro); para, tras la proyección, desarrollar un pequeño coloquio. La
sesión se celebrará en el Salón de
Actos(Planta Baja) con asistencia libre. Resulta importante señalar
la necesidad de acudir puntualmente a la hora fijada, pues, para evitar ruidos
que interfieran la proyección, una vez iniciada la misma, se cerrarán las
puertas de acceso a la sala.
No hay comentarios:
Publicar un comentario