El
Centro Municipal Integrado de El Llano (c/ Río de Oro, 37- Gijón), en la
sesión del mes deMarzo-2016
(Lunes, día 21, a las 19 horas) de su Cine-Forum “Recuperando la Memoria Histórica”,
como continuación de la cuarta entrega del Ciclo “Miradas de Mujer”(que ofrecerá muestras
de la obra de jóvenes directoras hispanas con opera prima en el tercer milenio, como Roser Aguilar, Silvia Munt,
Juana Macías, Elena Trapé, Paula Ortiz y Neus Ballús),,
presentará la obra Planes para mañana(España, 2010),
deJuana MACÍAS
ALBA (Madrid, 1971)..
La opera prima
(sólo seguida, hasta ahora, por Embarzados, 2016, recién llegada a
las salas españolas el 29 de enero, a la espera de su proyección internacional desde
principios de marzo a través del Festival
Internacional de Cine de Miami) de una directora de sólido
prestigioasentado en sus cinco cortometrajes,
que acumulan más de cincuenta premios nacionales e internacionales (con Siete
cafés por semana, 1999, obtuvo el Premio
Goya al Mejor Cortometraje de Ficción) y la habitual selección para más de
cien festivales de todo el mundo, nos habla de las historias cruzadas de cuatro
mujeres un día cualquiera…
Un día en el que las vidas de Inés (Goya Toledo), Antonia (Carme Elías), Marian (Ana Labordeta) y Mónica (Aura Garrido) parecen precipitarse
hacia cambios dramáticos:. Inés, casi cuarentona ya, descubre que está
embarazada y se topa con la negativa radical de su novio a asumir tal
descendencia, con los recelos de su jefe y con la incomprensión de su propia madre;
Antonia se encuentra inesperadamente a un antiguo amor que le pide una segunda
oportunidad, pero con ello descubre que sus sentimientos hacia él amenazan con
desequilibrar los cimientos mismos de su confortable espacio familiar; Marian a
quien debe decidir, una vez más, si darle una nueva oportunidad es a su marido,
un sujeto voluble, liante y agresivo, que acaso sea mejor olvidar
definitivamente para encauzar, de una vez por todas y lejos ya del alto precio
que implica intentar salvar tan maltrecho matrimonio, un nuevo tiempo vital; Mónica,
por su parte, viene arrastrando una situación familiar agobiante y ahora ha de
afrontar una pérdida imprevista e irremediable, pero, sobre todo, su propio ansia de venganza… Están, en fin, ante
las veinticuatro horas más importantes de sus vidas, las del día en que deberán
elegir entre la osadía de “dar la vuelta al calcetín (un tanto maloliente) de
sus vidas” o dejarse ir, resbalando lentamente por la pendiente de los viejos errores
hacia una realidad personal cada vez más marchita. Es, en fin, el kairós, el momento oportuno, de una lucha personal (la de cada una de ellas) contra
las inercias y los estereotipos, contra los propios temores y los inútiles
sentimientos de culpa; es el punto vital
que las sitúa ante la ocasión para empezar
de nuevo desde cero, aunque eso exija la voluntad firme y la capacidad precisa
para desbordar los cauces por los que ha discurrido su cotidianidad hasta el
presente y arriesgarse a ser otras como
condición de posibilidad del reencuentro
consigo mismas… Pero, llegado ese instante y sea cual sea su decisión, su
vida no podrá volver a ser la misma a partir de entonces.
Hermoso melodrama
sobre la situación de la mujer en la sociedad contemporánea, Planes
para mañana, supera cualquier tentación de estereotipo en su discrurrir por unos diálogos hábiles en su naturalismo muy bien servidos por las
actrices protagonistas… Cierto que podemos encontrar detrás de su tono los ecos
de Amores
perros (Alejandro González Iñárritu, 2000), pero la propuesta de Juana
Macías es, en su modestia, tan ambiciosa que desborda cualquier estela desde el
exquisito respeto por unos personajes retratados con cámara que se identifica
con sus latidos para mostrarse ella misma veleidosa, entrañable o insegura según lo requiera la ocasión y dejarnos unos cuantos
momentos e honda belleza sin mistificaciones… Una opera prima, en fin, que se sumerge en los más complejos dilemas
morales del presente sin renunciar al nervio y la emoción de los grandes
melodramas femeninos de la edad dorada
del mejor Hollywood. Por todo ello ha tenido unconsiderable
reconocimiento
nacional e internacional con premios como las Biznagas de Plataa laMejor Dirección, Mejor Guionista Novel (Juana
Macías, Juan Moreno y Alberto Bermejo) y Mejor Actriz de Reparto (Aura
Garrido) en el Festival de Cine Español
de Málaga 2010, su estreno mundial; el
Premio
“Francisco Rabal” a la Mejor Actriz (Carme Elías, Aura Garrido,
Ana Labordeta y Goya Toledo)en la Semana de Cine Español de Murcia 2010; elPremio “Recomendación de los
Exhibidores” entre las películas internacionales en competición en el Festival Internacional de Cine de Mannheim-Heidelberg 2010;
el
Premio
Revelación 2011 del Círculo de
Escritores Cinematográficos de España a Juana
Macías (con nominación para Aura
Garrido);o el Premio Turia 2011 de la Comunidad Valenciana y Cartelera Turia a la Mejor
Opera Prima; con nominaciones
al Premio
Debutante 2011 (Categoría Femenina) de la Unión de Actores de España para Aura
Garrido;al Zenith de Oro a la Mejor
Película en el Festival de Cines
del Mundo de Montral 2010; y a los PremiosGoya 2011 de la
Academia de las Artes y Ciencias
Cinematográficas de España a
laMejor
Dirección Novel y a la Mejor Actriz Revelación (Aura
Garrido).
Como siempre, se proporcionará
a las personas asistentes documentación sobre la obra proyectada (Ficha técnica
y artística, carteles, biografía de la directora, sinopsis, y comentarios
histórico, ético-político y cinematográfico) realizada por el coordinador del
Cine-Forum (José Ignacio Fernández del
Castro); para, tras la proyección, desarrollar un pequeño coloquio. La
sesión se celebrará en el Salón de
Actos (Planta Baja)con asistencia libre.
Resulta importante señalar
la necesidad de acudir puntualmente a la hora fijada, pues, para evitar ruidos
que interfieran la proyección, una vez iniciada la misma, se cerrarán las
puertas de acceso a la sala.
El Centro Municipal Integrado de El Llano
(c/ Río de Oro, 37- Gijón), en este mes deMarzo-2016
(Miércoles, día 16, a las 19 horas) da continuidad a la Programación del Primer Semestre 2016 de su Cine-Forum “Imágenes para Pensar”, una propuesta mensual de
audiovisuales (desde películas de ficción a documentales, pasando por
reportajes televisivos) relacionados con los temas que se desarrollan en el Foro Filosófico Popular “Pensando Aquí y
Ahora” correspondiente,y que
habrán de servir tanto para ilustrar y animar el debate de los participantes en
éste como para desbordar la experiencia subjetiva de tantas personas cinéfilas
dispuestas a contrastarla en un fructífero diálogo… En esta ocasión, se
proyectará la película La vida perra de Juanita Narboni (España-
Marruecos, 2005) deFarida BENLYAZID (Tánger, Marruecos, 1948)... Esta directora tangerina
formada en París, convertida en una de las voces de femeninas más libres e inteligentes del Magreb, encajó en su
espíritu bienhumorado el regalo que le hiciera en Madrid el también tangerino
(pero más angustiado y triste) Ángel Vázquez de su novela maldita, aquella que, recién publicada, incorporaba los olores
y los sabores, los paisajes y paisanajes del cénit y decadencia del Tánger más
cosmopolita e intercultural entre los años cuarenta y los setenta del pasado
siglo… Así que la leyó de un tirón en su retorno en Talgo a París,
reconociéndose en cada rincón y en cada aroma del delirante monólogo de Juanita
Narboni, y decidió llevarla a la gran pantalla. Pasarían muchos años para
consolidar una carrera audiovisual con voz propia, fundar su propia productora
(Tinginatia), aprovechar la participación en encuentros euromagrebíes para entrar en contacto con productoras
españolas y conocer otros letraheridos por la magia del relato de Ángel Vázquez
(como la guionista Mar Villa o el guionista Gerardo Bellod), hasta que, treinta
años después de la publicación de la novela, la gran pantalla recibiese una
versión fiel (antes, en 1982, Javier Aguirre había hecho una adaptación, Vida
perra, como el monólogo de una solterona de una ciudad española de
provincias interpretada por Esperanza Roy)…
Porque Tánger es más protagonista
que telón de fondo en la novela y el película (“Érase una vez una ciudad en la que convivían todas las religiones
y todas las razas...” dice la propia Farida Benlyazid que
hubiese sido un arranque posible); y es que, en realidad, lo que
se nos narra va dibujando una historia paralela de
Tánger en los tres lustros que van de su florecimiento multicultural de los
años cuarenta a la independencia marroquí (1956), y la de Juanita, hija de un
inglés gibraltareño y de una andaluza “muy decente”. Así que ese mundo
abigarrado y exultante es contemplado por unos ojos que han incorporado la
lente de ese exasperante sentido de la decencia que siempre ha impedido a su
dueña, como antes a su progenitora, disfrutar de la vida… Juanita representa,
así, un último, y un tanto delirante, testimonio de ese “paraíso” que fue el
Tánger Internacional, con su convivencia de culturas y religiones, a la vez que
un último rescoldo del colonialismo. Una mujer tan incapaz de asumir la esencia del momento a su
alrededor omo los cambios históricos de la ciudad, mientras se va quedando sola
en una suerte de “paraíso perdido”, rodeada por otras mujeres a las que tampoco
entiende: su hermana Helena, educada en el Liceo francés y constructora de su
propio espacio de libertad; su íntima amiga sefardita Esther, con su vida entregada
a una historia de amor imposible con un musulmán; su fiel criada marroquí Hamruch,
cuya desaparición la hará consciente de que en realidad nunca se había
preocupado por saber nada de su vida… Peripecias vitales tras las que
entrevemos acontecimientos históricos como la Guerra Civil española /con las tropas Jalifeñas entrando en Tánger), la Segunda Guerra Mundial (con la llegada masiva
de refugiados europeos). la independencia de Marruecos en 1956 (con el retorno
a sus orígenes árabes)… Que sumen a Juanita en un sentimiento de completa
soledad.
Aproximación tragicómica a la historia de una mujer de
la burguesía colonial española (Juanita Narboni) contada por un atormentado
homosexual español (Ángel Vázquez) y recreada por una voz eminente del feminismo de la identidad personal
marroquí (Farida Benlyazid) que tienen en común el Tánger multicultural y su
decadencia, La vida perra de Juanita Narboni nos habla de la desubicación de una mujer a la que la vida le
ha pasado por delante sin que ella haya sabido aferrarse a nada ni a nadie, una
mujer sumida en la soledad y el delirio entre otras mujeres libres, tercamente
idealistas, astutas en su necesidad… Una mujer, en fin, que de tan amarga y
negativa, de tan resentida y melodramática, se nos hace casi entrañable a
primera vista en el matiz humorístico de su discurso delirante sobre la
realidad que la rodea, en la manifestación de sus íntimas aflicciones y sus
ansias más inconfesables... Y, aunque en su intento de dar cuenta de tantos matices como recoge la
novela, la narración fílmica se apelotona a veces, la potencia de la historia,
los conseguidos momentos de humor y la meritoria actuación de Mariola Fuentes
incorporando a la irritada y deslenguada protagonista, la hicieron merecedora
de reconocimientos como el Premio a la Mejor Actriz de Reparto (Salima
Benmoumen), en
elFestival
National du Film (FNF) Marocain de Tanger 2005;; además de nominaciones a la Violette d'Ora la Mejor Películaen el Festival Cinespaña 2006 de Toulouse; o a la Concha de Oro a la Mejor Películaen el Festival Internacional de Cine de San Sebastián 2005, su estreno mundial.
Se proporcionará a las personas asistentes
documentación sobre la película proyectada (Ficha técnica y artística,
carteles, biografía de la directora, sinopsis, y comentarios histórico,
ético-político y cinematográfico) realizada por el coordinador del Cine-Forum (José
Ignacio Fernández del Castro)... La proyección está vinculada con la sesión
del Foro Filosófico Popular “Pensando
Aquí y Ahora” dedicada a «La Filosofía ante las mistificaciones del discurso de “lo
femenino” aquí y ahora: Sobre la mujer como esencia y como existencia»(Martes, 22 de Marzo de 2016), y
tendrá lugar en el Salón de Actos(Planta Baja) con asistencia
totalmente libre (no necesariamente vinculada a la participación en el ForoFilosófico
citado). Resulta importante señalar la necesidad de acudir puntualmente a la
hora fijada, pues, para evitar ruidos que interfieran la proyección, una vez
iniciada la misma, se cerrarán las puertas de acceso ala sala.