El
Centro Municipal Integrado de El Llano (c/ Río de Oro, 37- Gijón), en la
sesión del mes deEnero-2016 (Lunes, día 25, a las 19 horas) de su Cine-Forum “Recuperando la Memoria Histórica”,
como inicio de la cuarta entrega del Ciclo “Miradas de Mujer”(que ofrecerá muestras
de la obra de jóvenes directoras hispanas con opera prima en el tercer milenio, como Roser Aguilar, Silvia Munt,
Juana Macías, Elena Trapé, Paula Ortiz y Neus Ballús),,
presentará la obra Lo mejor de mí(España, 2007),
deRoser AGUILAR (Barcelona, 1971)..
La opera prima
(y única, hasta el momento, a la espera del estreno inminente de Brava,
que está en fase de postproducción) de esta prometedora directora salida de la
primera promoción de la ESCAC
(Escola Superior de Cinema i Audiovisuals de Catalunya) nos
habla de Raquel (Marían Álvarez), una joven que, en su infancia, sentía que en todos los sitios (en
la televisión, en la radio, en el cine, en las canciones) y continuamente todo
el mundo hablaba (y parecía saber mucho) del amor… Así que ella, que no sabía
gran cosa del tema, no podía dejar de preguntarse qué pasaría si no era capaz
de encontrar a nadie que realmente la quisiera. Ahora parece que podrá
comprender todo su significado en su convivencia con Tomás (Juan Sanz); pero cuando él sufre una crisis hepática y debe ser ingresado
en un hospital a la espera de un trasplante de hígado, a Raquel le vuelven
todos los interrogantes de la niñez, pero ahora sobre sí misma: ¿qué estaría
ella dispuesta a hacer por amor?. Desde luego, sí a prestar su hígado, pero ¿y
su vida?... Y es que, a fin de cuentas, querer auténticamente a alguien es tan
hermoso como arduo y comprometido.
Lo mejor de mí, es un drama
interior que no renuncia a guiños de humor para tejer unahistoria sobre la pérdida
de la inocencia.
Una estimable opera prima que reflexiona,
con soltura impropia de una debutante, sobreel
amor como sacrificio apoyándose en la espléndida
interpretación de Marián Álvarez al servicio de un guión que va asentándose
progresivamente, una puesta en escena muy correcta y sobre todo una gran
integridad narrativa.Por
todo ello ha tenido unaconsiderable proyección
internacionalcon reconocimientos como el Boccalino
de Oroa laMejor
Película y el Leopardo de Plata a la Mejor
Actriz (Marían Álvarez) en el Festival
internacional de Cine de Locarno 2007; los Premios a la Mejor
Película, Mejor Dirección y Mejor Guión (Roser Aguilar y Oriol
Capel)en la Semana de Cine
Español de Murcia 2008; losPremios del Público, de la Crítica y
Especial
del Juradoen el Festival de Cine Romántico de Verona 2008; los
Premios
Turia 2008 de la Comunidad
Valenciana y Cartelera Turia a la
Mejor
Dirección Novel y la Mejor Actriz Novel (Marián Álvarez);
el Premio
Sant Jordi de Cinematografía 2009 de Radio Nacional de España en Barcelona a la Mejor Opera Prima;el Premio Ojo Crítico de Cine 2008 de Radio Nacional de España; el PremioCiutat de Barcelonade Audiovisuales 2008del Ayuntamiento de
Barcelona; Junto a diversasnominaciones
a los PremiosBarcelona Film, Círculo de Escritores Cinematográficos de España, o Fotogramas.
Como siempre, se
proporcionará a las personas participantes documentación sobre la obra
proyectada (Ficha técnica y artística, carteles, biografía de la directora,
sinopsis, y comentarios histórico, ético-político y cinematográfico) realizada
por el coordinador del Cine-Forum (José
Ignacio Fernández del Castro); para, tras la proyección, desarrollar un
pequeño coloquio. La sesión se celebrará en el Salón de Actos (Planta Baja)con asistencia libre.
Resulta importante señalar
la necesidad de acudir puntualmente a la hora fijada, pues, para evitar ruidos
que interfieran la proyección, una vez iniciada la misma, se cerrarán las
puertas de acceso a la sala.
El Centro Municipal Integrado de El Llano
(c/ Río de Oro, 37- Gijón), en este mes deEnero-2016
(Miércoles, día 20, a las 19 horas) da inicio a la Programación del Primer Semestre 2016 de su Cine-Forum “Imágenes para Pensar”, una propuesta mensual de
audiovisuales (desde películas de ficción a documentales, pasando por
reportajes televisivos) relacionados con los temas que se desarrollan en el Foro Filosófico Popular “Pensando Aquí y
Ahora” correspondiente,y que
habrán de servir tanto para ilustrar y animar el debate de los participantes en
éste como para desbordar la experiencia subjetiva de tantas personas cinéfilas
dispuestas a contrastarla en un fructífero diálogo… En esta ocasión, se
proyectará la película Diarios de motocicleta (Argentina-
Estados Unidos-Chile- Perú- Brasil- Reino Unido- Alemania- Francia, 2004) deWalter Moreira SALLES Jr. (Río de Janeiro, Brasil, 12 de Abril de 1956)... Este director
brasileiro formado como economista en su tierra natal (no en vano es hijo de un
conocido banquero) y reformado como cineasta en la Universidad del Sur de
California, lograría plasmar muy pronto (tras apenas una década de experiencia
en el documentalismo identitario) con
notables resultados artísticos sus obsesiones por la reflexión sobre el exilio (interior y/o exterior) y la identidad, desde su pionera Terra Estrangeira (1995) hasta su
reciente On th road (2012), convirtiéndose en un referente para todo
tipo de premios y festivales internacionales desde su Central do Brasil (1998)... Y lo hace también aquí mientras nos cuenta el vije que, en1952, realizaran por Sudamérica en busca de aventuras
y diversión el joven Ernesto Guevara de la Serna (Gael García Bernal), el futuro Che
que a sus veintitrés años está a un semestre de licenciarse
como médico especialista en lepra, y su buen amigo, el festivo y buliiciosobioquímicoAlberto Granado (Rodrigo
de la Serna)… Ambos dejan su acomodo bonaerensecon propósitos eminentemente
turísticos, pero su viaje, que va llenando sus
miradas del contraste entre el esplendor y diversidad de los paisajes y las
míseras (pero frecuentemente alegres) condiciones en las que se ve obligado a
sobrevivir el paisanaje, transforma poco a poco su forma de estar y ser en el mundo hasta que, por ejemplo, intentan
trabajar en una colonia de leprosos peruana. Porque, dispuestos a ver toda laAmérica Latina posible en los pocos
meses de que disponen, no dudan en
recorrer más de diez mil kilómetros a lomos, inicialmente, de una vieja y horadada
motocicleta, laNorton 500de Alberto, cariñosamente apodadaLa Poderosa…En ella van buscando
el norte, para cruzarLos
Andes y viajar por la costa chilena, elDesierto
de Atacamay laAmazonía
peruana hasta
llegar arVenezuela a tiempo para que Alberto pueda celebra allí, el 2 de
abril, su trigésimo cumpleaños. Pero ellos disponen y La Poderosa dispone,
así que una avería les obligará a abandonarla y seguir viaje a ritmo mucho más
lento, a pie o en autoestop, para llegar aCaracas ya entrado el mes de junio. En cualquier caso, su particular periplo los irá
confrontando con la precariedad vital de las más variadas personas y pueblos
amerindios, tornando la jovialidad inicial en una cierta circunspección
reflexiva, en una toma de conciencia
de las tremendas desigualdades que sacuden, muy especialmente, la Latinoamérica anglo (el joven Ernesto no
puede, por ejemplo, evitar enojarse ante la visión que dos hombres sometidos a
trabajos forzados les ofrecen de las condiciones de extracción del cobre y el
oro en la mina chilena deChuquicamata), Y, pese a todo, serán las ruinas incas delMachu Pichulas que despierten definitivamente la voluntad de interrogar el mundo para cambiarlo en
Ernesto (¿cómo una cultura tan avanzada pudo dejarse arrastrar hacia una expansión
urbana deformante, como la de Lima?: sin duda, se atreve a aventurar, porque
los invasores españoles tenían armas). Es en fin, el embrión del compromiso con el mundo, así que allí, en
Perú, ambos trabajarán como voluntarios en la colonia de leprosos deSan Pablo por tres semanas, mientras constatan dramáticamente la
sima social que se abre entre las masas trabajadoras y las minorías gobernantes,
un abismo que físicamente representa el
río (el personal de la leprosería vive al norte, los leprosos al sur), pero
metafóricamente son los propios guantes de goma que el personal utiliza en sus
visitas, y por eso Ernesto se niega a ponérselos, para poder estrechar
directamente las desnudas manos de los leprosos confinados. Una verdadera
ratificación de la naciente voluntad igualitaria y liberadora que se
explicitará durante un brindis de cumpleaños en lo que podría considerarse el primer discurso político del Che (evocando
una identidad latinoamericana
transfronteriza y mestiza), que se abrirá a su posterior práctica
revolucionaria (con ese simbólico “viaje final”, nocturno pero nada alevoso, en
el que se olvida de su asma, para pasar a nado al otro lado del río y pasar una noche en una choza de leprosos,
lejos de las cabinas de los doctores, rechazando su propio origen acomodado a
favor de la lucha, más tarde guerrillera, por la dignidad de todo ser humano).
Road movie de la conciencia, Walter Salles irá desbordando la aventura (incluso el biopic) más allá de los itinerarios concretos, hacia una filosofía de la vida que exige la reflexión sobre el mundo como condición
que exige el compromiso de retorno para
su transformación igualitaria. Y lo hace con gran dinamismo y textura documental ajena a
cualquier tentación folclórica o hagiográfica para prodigarse en un retrato
sociológico tan memorable como tremendamente cabal en su amargura... Por ello mereció el
entusiasmo del público y de la crítica internacional con reconocimientos como el
Premio Oscar 2005, de
la Academia de las Artes y las Ciencias
Cinematográficas (AMPAS) estadounidense,a la Mejor Canción Original (“Al otro lado del río” de Jorge
Drexler), con nominación al Mejor
Guión Adaptado (José Rivera); los Premios BAFTA 2005, de la Academia Británica de las Artes
Cinematográficas y de la Televisión, a la Mejor Película de Habla No
Inglesa y Premio Anthony Asquith a la Mejor Música (Gustavo Santaolalla), con nominaciones a la Mejor
Película, Mejor Guión Adaptado (José Rivera), Mejor Actor Principal (Gael
García Bernal), Mejor Actor de Reparto (Rodrigo de la Serna), y
Mejor Fotografía (Eric Gautier); el Premio Goya 2005, de laAcademia de las Ciencias y las Artes
Cinematográficas de España, al Mejor Guión Adaptado (José Rivera);los Premios Independiente Spirit 2005
a la Mejor Fotografía (Eric Gautier) y Actor Revelación (Rodrigo
de la Serna),con nominación a la Mejor
Dirección; los Premios Imagen 2005, de la Fundación Imagen, a la Mejor Película, Mejor Dirección y Mejor
Actor de Reparto (Rodrigo de la Serna), con nominación a la Mejor Actriz de Reparto (Mía
Maestro); los Premios Clarín 2005, del diario
Clarín, al Mejor Actor Principal (Rodrigo de la Serna) y la Mejor Música Original (Gustavo Santaolalla); el Premio
DGGB 2005, del Gremio de
Directores de Gran Bretaña, a la Logro Destacado en la Direccion de Película
Extranjera; los Premios ACE 2005, de la Asociación de Cronistas de Espectáculos
neoyorkina, a la Mejor Dirección, Mejor Actor (Gael García Bernal) y
Mejor Actor de Reparto (Rodrigo de la Serna),con nominación a la Mejor Película; el Premio
CEC 2005, del Círculo de
Escritores Cinematográficos de España, al Mejor Guión Adaptado (José
Rivera);los Premios Cóndor de Plata 2005, de la Asociación de Cronistas Cinematográficos de
Argentina, al Mejor Actor Principal (Rodrigo de la Serna), Mejor Música (Gustavo Santaolalla) y Mejor
Guión Adaptado (José
Rivera), con nominaciones a la Mejor
Película, Mejor Dirección, Mejor Fotografía (Eric Gautier), Mejor
Dirección Artística (Carlos Conti), Mejor Montaje (Daniel
Rezende), Mejor Vestuario (Beatriz De
Benedetto y Marisa Urruti) y Mejor Sonido (Jean-Claude Brisson); el
Premio
ACCA 2004, del Awards Circuit Community Awards, ala Mejor Película en Lengua
Extranjera; el Premio ALFS 2005, del Círculo de Críticos Cinematográficos de
Londres, a la Mejor Película Extranjera, con nominaciones a Mejor
Película y Mejor Dirección; el Premio a la Mejor Película en Lengua
Extranjera 2004 para la Asociación
de Críticos Cinematográficos de St. Louis y la Asociación de Críticos Cinematográficos de Utah;la
Segunda Mejor Película en Lengua Extranjera 2005 para la Asociación de Críticos Cinematográficos de
Los Ángeles y la Asociación de
Críticos Cinematográficos de Dallas-Fort Worth; Mejor Película Extranjera 2004 y Top de Películas del Año para
los Críticos Cinematográficos Online de
Nueva York; Top de Películas Extranjeras
2004 para la National Board of Review estadpimodemse:el Premio Trailer de Oro 2004 a las Mejores Voces; los Premios
François Chalais,Gran Premio del Jurado Ecuménico y Gran Premio Técnico (Eric Gautier), con nominación
a la Palma
de Oro, en el Festival de Cine de
Cannes 2004; el Premio de la Audiencia en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián 2004 y en el Festival Internacional de Cine de Noruega; el
Premio
Hollywood World en el Festival de
Cine de Hollywood 2004; los Premios de la Audiencia y de la Crítica al
Mejor Actor Extranjero(Gael García Bernal) en el Festival de Cine SESC de Brasil 2005; además de otro par de docenas
de nominaciones entre las que se
incluyen el Cesar 2005, de la Academia
del Cine francesa, a la Mejor Película Extranjera, o el Premio
Pantalla Internacional 2004 en los Premios
del Cine Europeo.
Se proporcionará a las personas asistentes
documentación sobre la película proyectada (Ficha técnica y artística,
carteles, biografía del director, sinopsis, y comentarios histórico,
ético-político y cinematográfico) realizada por el coordinador del Cine-Forum (José
Ignacio Fernández del Castro)... La proyección está vinculada con la sesión
del Foro Filosófico Popular “Pensando
Aquí y Ahora” dedicada a «La Filosofía amenazada aquí y ahora: ¿Pensar estorba?» (Martes, 26 de Enero de 2016), y
tendrá lugar en el Salón de Actos(Planta Baja) con asistencia
totalmente libre (no necesariamente vinculada a la participación en el Foro Filosófico
citado). Resulta importante señalar la necesidad de acudir puntualmente a la
hora fijada, pues, para evitar ruidos que interfieran la proyección, una vez
iniciada la misma, se cerrarán las puertas de acceso ala sala.