
El Centro Municipal Integrado de El Llano (c/ Río de Oro,
37- Gijón), en la sesión del mes de Septiembre-2014 (Lunes, día 29, a las 19 horas) de su Cine-Forum “Recuperando la Memoria Histórica”, como arranque del nuevo Ciclo “Retazos de
Nuevo Surrealismo Español (Un homenaje a Bigas Luna, los veinticinco años de Amanece, que no es poco... Y lo más
nuevo)” (que hará un pequeño homenaje
al veinticinco aniversario de la película Amanece,
que no es poco, gran hito de la renovación del surrealismo fílmico
español, incorporando un insigne antecedente inmediato y dos gozosos
consecuentes actuales), presentará
la obra Bilbao (1978), de Josep Joan BIGAS LUNA (Barcelona, 19 de
Marzo
de 1946- La Riera,
Tarragona, 5 de Abril de 2013)... El iconoclasta director muerto el pasado
año, procedía en realidad del mundo del interiorismo y el diseño industrial y,
tras la opera prima en la que adaptara una de las novelas negras de Manuel Vázquez Montalbán sobre Pepe Carvalho (Tatuaje,
1976) y once cortometrajes eróticos para
su distribución en video doméstico (Historias impúdicas, 1977),
aprovecharía esos aprendizajes para construir una innovadora y arriesgada
exploración del amor obsesivamente patológico que preludia, de algún modo, un nuevo surrealismo para hacer de él un exponente
turbador y esencial de la movida
periférica postfranquista... Porque se nos cuenta aquí la historia de Leo (Ángel
Jové), personaje introvertido y algo psicópata que vive como realquilado de
María (María Martín), una mujer mucho
mayor que él, antigua amiga de su familia de los tiempos en los que era una vamp
internacional que, en su evidente
decadencia, aún conserva parte del glamour
de sus buenos tiempos... Y mucha capacidad de perversión para jugar con él un juego de seducción/repulsión a vez que
es la amante de su tío (Jordi Torras),
que en realidad es quien mantiene económicamente a ambos (por viejas cuestiones
amatorias a ella y para alejarlo de una familia, que lo considera “rarito” a
él). Así que Leo, va controlando el paisaje y el paisanaje de la ciudad que le
rodea, mientras potencia su silente introversión que se proyecta en una
creciente colección de objetos eróticos o en el carácter cada vez más
abiertamente autoritario y
sadomasoquista que van adquiriendo sus relaciones con María... Hasta que en una
de sus habituales inmersiones en el barrio
chino barcelonés conocerá a Bilbao (Isabel
Pisano), una striper extrañamente
seductora que completa sus ingresos mediante la prostitución. Y Leo se colgará
obsesivamente de ella hasta comenzar a vigilarla, a seguirla... Y, al final, a raptarla
e incorporarla a su morboso y asfixiante universo
erótico casi como un objeto más. Para un
desenlace propio de su amor fatal.

española del siglo XX
Inquietante
cuento urbano narrado por el propio psicópata protagonista (sobre escasísimos
diálogos), con una sordidez que llega hasta lo
desagradable en ocasiones en su afán por plasmar una de las atmósferas más
perturbadas que se han visto nunca en nuestras pantallas... Toda una experiencia
turbadora para mostrar con pericia evidente en qué consiste en esencia la obsesión humana. Y lo hace a través de
una sucesión de penetrantes primerísimos planos, en una cascada de detalles
opresiva y agobiante que coloca nuestra mirada en un trance provocado por la amalgama
inaudita de intriga, erotismo y vocación experimental. Pieza única, pues,
realizada con un presupuesto limitadísimo, encontró al principio grandes
problemas para su distribución, hasta que el apoyo explícito del italiano Marco
Ferreri (secundado luego por cineastas de la talla de Luís García Berlanga o Rainer Werner Fassbinder) acabó por llevarla a
la Quincena de
los Realizadores del Festival de
Cannes 1978. Y convertirla instantáneamente en una película de culto (pese a que se la estigmatizase con la S
que advertía de que “podía herir la sensibilidad
del espectador”) que, por ejemplo, ha sido situada por Rockdelux, en su número 223,
como la vigésimo
primera mejor película
.


Como siempre, se proporcionará a las personas participantes
documentación sobre la obra proyectada (Ficha técnica y artística, carteles,
biografía del director, sinopsis, y comentarios histórico, ético-político y
cinematográfico) realizada por el coordinador del Cine-Forum (José Ignacio
Fernández del Castro); para, tras la proyección, desarrollar un pequeño coloquio.
La sesión se celebrará en el Salón de Actos (Planta Baja) con asistencia
libre.
Resulta
importante señalar la necesidad de acudir puntualmente a la hora fijada, pues,
para evitar ruidos que interfieran la proyección, una vez iniciada la misma, se
cerrarán las puertas de acceso a la sala.
